Jornada “Innovación en Tecnología Sanitaria” organizada por Fenin junto al Gobierno de Aragón.
Zaragoza ha sido hoy epicentro de la innovación, el talento y el emprendimiento en Tecnología Sanitaria, con motivo de la
jornada “Innovación en Tecnología Sanitaria” organizada por la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria de
Fenin junto al Gobierno de Aragón y la Dirección General de Salud Digital e Infraestructuras del Departamento de Sanidad.
Con
más de 150 asistentes, la capital aragonesa ha sido punto de encuentro de todos los actores del ecosistema de salud en España (instituciones públicas, hospitales, grupos de I+D+i, centros tecnológicos y clínicos, e industria de Tecnología Sanitaria) para dar respuesta, desde la colaboración público-privada, a cerca de una veintena de
retos clínicos “reales” del sistema sanitario mediante el uso de tecnologías sanitarias. Esta jornada ha contado, asimismo, con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III y su Plataforma ITEMAS; la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (Regic); la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El consejero de Sanidad de Aragón,
José Luis Bancalero, ha inaugurado esta jornada, destacando que la digitalización y la innovación tecnológica “ya no son una opción, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad, la equidad y la calidad de la atención sanitaria”. Es “imperativo”, ha indicado, impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, así como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios para que las personas tengan un acceso más fácil a sus datos sanitarios electrónicos, además de poder dirigirlos a fines de interés público como es la investigación científica.
“En Aragón, hemos asumido el reto de asumir este proceso de transformación y liderazgo digital. La creación de la
Dirección General de Salud Digital e Infraestructuras es un ejemplo y ha supuesto un cambio de rumbo, con el objetivo de dotar de cohesión, visión estratégica y liderazgo a la evolución de nuestros sistemas de información sanitarios”, ha expuesto el consejero. Ha añadido que el propósito es “acercar la asistencia sanitaria a los ciudadanos, eliminar barreras físicas y sociales, y garantizar que la tecnología sea una herramienta de equidad y no de exclusión”.
Para eso, Aragón está impulsando diferentes proyectos, como la Historia Clínica Electrónica Única de Aragón, la medicina personalizada y de precisión y la puesta en marcha de proyectos como TuCitaSALUD, iniciado este mismo miércoles en el sector sanitario de Barbastro para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de
reprogramar citas en cinco especialidades: Otorrinolaringología, Cardiología, Psiquiatría, Psicología Clínica y Cirugía General.
Por su parte,
Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha resaltado la importancia de consolidar a España y Aragón, a nivel regional, como referentes en
I+D+i biosanitaria: “Tenemos grandes centros tecnológicos e investigadores, un tejido productivo innovador y mucho talento. Jornadas como esta permiten conectar todo este potencial y crear ecosistemas colaborativos con los que responder a los retos de nuestro sistema sanitario”. El secretario general de Fenin ha incidido en que para las compañías de Tecnología Sanitaria “estos retos son oportunidades”, y ha apelado a la colaboración público-privada “para asegurar que las soluciones tecnológicas que desarrolla esta industria lleguen rápido y de forma equitativa a profesionales sanitarios y pacientes”.
A la
colaboración público-privada en innovación también se ha referido
Marina Pollán, directora general del Instituto de Salud Carlos III: “estamos encantados de participar en este tipo de jornadas, que facilitan el impulso a la innovación biomédica y sanitaria, una de las señas de identidad de nuestro Instituto. Como organismo público de investigación, y como agente financiador de la ciencia en el Sistema Nacional de Salud, estamos comprometidos con impulsar la transferencia de conocimiento y explorar las diferentes vías de colaboración público-privada que hagan posible el desarrollo y la incorporación de las nuevas tecnologías sanitarias en el SNS. Solo colaborando y avanzando juntos lograremos el objetivo final: conseguir que esta innovación sanitaria fortalezca nuestro sistema y beneficie lo más posible a la sociedad”.
Por su parte, J
osé Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha expuesto las líneas de financiación pública para compañías actualmente abiertas por esta entidad, destacando que “gran parte de esta financiación está orientada al mercado”.
Búsqueda de soluciones a retos “reales”
¿Cuáles son los retos clínicos que se constatan en el día a día de los hospitales nacionales? ¿Qué necesidades no cubiertas encuentran los profesionales sanitarios en su práctica asistencial? ¿Cuáles son los retos de los fabricantes de tecnología sanitaria innovadora a la hora de dar respuesta a estas situaciones?
Para esta jornada de networking, gerentes, jefes de Servicio y facultativos de hospitales de referencia han presentado
más de 30 casos “reales” en cuyo abordaje las tecnologías disruptivas sirven de apoyo. De estos, se han seleccionado cerca de una veintena para su exposición. Junto a la participación de compañías consolidadas en el mercado de Tecnología Sanitaria, el emprendimiento también ha sido protagonista en este encuentro y diversas startups han podido exponer sus proyectos en este ámbito, con especial foco en herramientas de salud digital.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.