Sanidad convocó ejercicios para una veintena de especialidades sanitarias aprobadas en el SNS

¿Resolverías la prueba de homologación para especialistas extranjeros?
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 8 minutos
El Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha convertido en el destino deseado de centenares de profesionales extranjeros del ámbito de la salud. Sin embargo, la tenencia de un grado universitario no es suficiente para laborar en la red de hospitales y centros de Atención Primaria del país. Estos sanitarios deben de contar con la homologación de su título, obtenida tras el análisis llevado a cabo por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Adicionalmente, en caso de ostentar una especialidad, el Ministerio de Sanidad realiza pruebas teórico-prácticas para la certificación de los conocimientos de estos médicos o enfermeras en una determinada rama. Un examen que engloba toda la disciplina. ¿Estarías preparado para resolverlo?

De esta forma, el domingo 6 y el martes 8 de octubre la sede de Sanidad en el madrileño Paseo del Prado se copó de profesionales procedentes de países de fuera de la Unión Europea par acreditar su título de especialista. Para ello, los aspirantes tuvieron que resolver dos pruebas. La primera constaba de 70 preguntas y cinco de reserva -cada una valorada con un punto y con el error cuantificado en una penalización de 0,25-, en la que los candidatos debían de conseguir al menos un 40 para ser considerados aptos. En caso de aprobarla, pasaban a la segunda, un examen formado por tres casos prácticos -cada con una puntuación de 10-. El sanitario tiene que contestarlos todos de forma obligatoria y alcanzar un mínimo de 15 puntos.

Según el documento informativo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada aspirante cuenta con dos convocatorias consecutivas. Si no se presenta a alguna de ellas, se considerará no apto.


Más de 200 sanitarios se presentaron a los exámenes de certificación de la especialidad



En total, las últimas pruebas programadas por Sanidad agruparon a 222 sanitarios. Las especialidades examinadas fueron Anestesiología y Reanimación, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría y sus Áreas Específicas, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Radiodiagnóstico, Alergología, Anatomía Patológica, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Cirugía Torácica, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Endocrinología y Nutrición, Farmacéuticos especialistas en Análisis Clínicos, Geriatría, Hematología y Hemoterapia, Inmunología, Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oncología Médica, Otorrinolaringología y Psiquiatría.

A continuación, los ejemplos de varias pruebas de especialidad, con preguntas teóricas y casos prácticas. Aquí, la relación de ejercicios por cada especialidad y las respuestas del primer examen. 


Prueba de Oncología Médica


Tres candidatos acudieron a la prueba. A continuación, ejemplos de los ejercicios teóricos y prácticos

¿Cuál de las siguientes plataformas genómicas usadas para evaluar el riesgo derecurrencia en cáncer de mama tiene mayor valor predictivo y evidencia en ganglio positivo?

A) Oncotype DX
B) MamaPrint
C) Endopredict
D) Prosigna 


Paciente mujer de 63 años, nunca fumadora, sin antecedentes médicos relevantes, que acude por tos seca persistente de más de 2 meses de evolución, disnea progresiva de moderados esfuerzos (grado 2 según escala mMRC) y pérdida de peso de aproximadamente 4 kg en los últimos 3 meses. La exploración física es normal, salvo leve disminución del murmullo vesicular en hemitórax derecho. Radiografía de tórax revela una masa pulmonar periférica de aproximadamente 4 cm en el lóbulo inferior derecho. Durante el proceso diagnóstico se realiza PET-TC que muestra captación patológica en la masa pulmonar y múltiples lesiones óseas compatibles con metástasis. La biopsia guiada por TAC confirma adenocarcinoma pulmonar con mutación activadora en EGFR (deleción en el exón 19).

1. ¿Qué mutaciones de EGFR tienen tratamiento aprobado con inhibidores de tirosina quinasa en primera línea en cáncer de pulmón no microcítico avanzado?

2. ¿Qué opciones terapéuticas con inhibidores de tirosina quinasa de tercera generación tienen indicación aprobada por la EMA en primera línea en pacientes con mutaciones activadoras de EGFR en cáncer de pulmón avanzado?

3. Supongamos que la paciente estaba en tratamiento con un inhibidor de tirosina quinasa de primera o segunda generación. A la progresión, ¿cuál sería la mutación de resistencia adquirida más probable?

Prueba de Otorrinolaringología


Un total de cinco especialistas se presentaron al ejercicio. Estos son ejemplos de la prueba teórica y práctica.

Respecto las epistaxis, señale la respuesta FALSA:

A) El 90% de las epistaxis se producen en la parte anterior de la fosa nasal.

B) La arteria esfenopalatina es rama terminal de la arteria maxilar interna y se divide tras introducirse en la fosa nasal por el orificio homónimo en la arteria nasal lateral y la arteria septal posterior

C) En caso de epistaxis por sangrado de la arteria etmoidal anterior, accederemos a ella por cirugía endoscópica nasosinusal por delante de la cresta lacrimal anterior

D) Entre los factores de riesgo podemos encontrar: déficit de vitamina A, trombocitopenia o  ingesta de Warfarina.


Mujer de 32 años, sin antecedentes médicos relevantes, que acude a la consulta por presentar una cefalea frontal de 5 días de evolución, asociada a secreción nasal purulenta y obstrucción nasal bilateral. Además, refiere dolor intenso en la región maxilar derecha, que empeora al inclinarse hacia adelante. La paciente menciona que ha tenido episodios recurrentes de resfriados en los últimos meses, pero nunca había experimentado una sintomatología tan intensa. No tiene fiebre ni otros síntomas sistémicos, y niega antecedentes de alergias, enfermedades crónicas o cirugía nasal previa.

Exploración física:
• Inspección nasal: Se observa obstrucción nasal bilateral. En la inspección de lascavidades nasales, no se observan lesiones visibles ni pólipos.
• Palpación: Dolor a la palpación de los senos maxilares y frontal, especialmente en la región derecha. No hay sensibilidad dolorosa en los senos etmoidales ni esfenoidales.
• Exploración de la nasofaringe: Se observa secreción purulenta en la rinofaringe posterior, especialmente del lado derecho.
• Examen general: No se observan signos de fiebre. La  exploración de cabeza y cuello es normal en cuanto a ganglios linfáticos y estructuras cervicales.

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso y qué pruebas complementarias podrían confirmar este diagnóstico?

2. ¿Cuál sería el tratamiento inicial recomendado para una sinusitis aguda de esta naturaleza y cómo se ajustaría según los
posibles factores de riesgo o complicaciones?

3. ¿Qué complicaciones podrían presentarse en una sinusitis aguda no tratada o mal tratada, y cómo se manejarían?

4. Si la paciente desarrollara complicaciones de sinusitis aguda o la infección persistiera, ¿qué técnicas quirúrgicas estarían indicadas para manejar estas complicaciones?


Prueba de Psiquiatría


El proceso para psiquiatras reunió a 10 profesionales. A continuación, algunos ejemplos de la prueba, tanto a nivel teórico como práctico.

De los siguientes fármacos, ¿cuál está disponible en liberación prolongada?

A. Lorazepam
B. Diazepam
C. Aripiprazol
D. Fluvoxamina

Persona de 30 años que aparece en urgencias traía en ambulancia tras ser encontrada con signos de intoxicación por drogas. Está en situación de calle, está sola y no tiene soporte social. Consume distintos tóxicos que le han llevado a esa situación de exclusión social unido a que tiene miedo a que le quieran hacer daño y agredirle sexualmente porque en el pasado reciente esta persona apareció desnuda en la vía pública y traída a urgencias y ahora pide que le hagamos analítica con despistaje de ETS.

1. Dada la descripción del caso clínico, realice un diagnóstico diferencial. Escoja el diagnóstico más plausible y describa las peculiaridades de esa
entidad diagnóstica.

2. Según su intuición clínica, qué alternativa terapéutica cree que estaría más
indicada para promover una estabilización clínica y qué características hay
que considerar en su prescripción.

3. Qué factores de mal/buen pronóstico existen en el caso clínico presentado
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.