Julia Slingo y Laurentiu Marin reconocen que hay medidas actuales que pueden ser perjudiciales a largo plazo

Julia Slingo y Laurentiu Marin reconocen que hay medidas actuales que pueden ser perjudiciales a largo plazo
Un momento en la ponencia de Julia Slingo, moderada por Laurentiu Marin.


SE LEE EN 6 minutos
El XV Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico ha contado con un invitado muy especial: Julia Slingo. Una climatóloga especializada en el cambio climático, que debido a sus servicios al medioambiente recibió la Excelentísima Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II. Una eminencia en este campo que ha querido compartir sus conocimientos con todos los anestesiólogos presentes en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid sobre las consecuencias que puede tener la Anestesiología en la sostenibilidad ambiental.

Durante la ponencia, Slingo ha explicado que durante los últimos 15 años han aparecido "muchas" publicaciones sobre el cambio climático y las consecuencias que la anestesia puede provocar en el medio ambiente. De hecho, la opinión antes de la aparición de Slingo era bastante clara entre la comunidad científica: se estaba en contra de los anestésicos volátiles y se sugería hacer un cambio radical para atenuar las consecuencias del cambio climático debido a la anestesia. 

Pero, tal y como ha afirmado Slingo, en los últimos años se está analizando este asunto desde otro punto de vista donde, muchos de estos profesionales, se han dado cuenta de que las medidas que han usado para comprobar cómo afecta la Anestesiología a ese cambio climático, "tal vez", les puedan "engañar" a largo plazo.

Ponencia de Julia Slingo, climatóloga especializada en el cambio climático; moderada por Laurentiu Marin, anestesiólogo y miembro de la Sedar.


Anestesiología y cambio climático


Por eso mismo, Congresos como el de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) son tan importantes de cara a las futuras generaciones de anestesiólogos, para que, entre todos, se pueda llegar a un consenso en el actual debate del cambio climático y la anestesia.

Entrevista a Laurentiu Marin.

En este sentido, Laurentiu Marin, anestesiólogo y miembro de la Sedar que se ha encargado de moderar esta ponencia, ha explicado a Redacción Médica su opinión sobre la relación entre cambio climático y anestesia. "Creo que el mensaje más importante de la ponencia de Slingo es que, lo que utilizamos hoy para definir lo que es dañino para el medio ambiente, tal vez, nos engaña a largo plazo. Y el índice de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés) es una herramienta de medida que, en realidad, no nos ayuda a entender qué va a pasar a largo plazo en términos de calentamiento global y cambio climático cuando lo relacionemos con la anestesia", ha detallado.

La medición del impacto medioambiental en anestesia


"La anestesia es también una fuente de emisiones directas o indirectas de CO2, como son los gases de anestesia. El GWP es una herramienta que mide esas emisiones indirectas de CO2, y ahí está el error de utilizar esta medición. Y en la anestesia, como emitimos tanto CO2 directo, e indirecto con otros tipos de gases, lo importante que tenemos que entender aquí es cuál de esas dos opciones influencia más al calentamiento global. Y esa comprobación es lo que no se ha hecho todavía, lo que nos hace falta todavía para entender, de manera correcta, cuál de esas técnicas tiene más peso en el calentamiento global. Porque, al final, el número de cirugías sube cada año, cada vez tenemos más anestesias que debemos hacer, y es un tema de elegir entre un método y el otro. No podemos presumir de no hacer anestesias. Tenemos que elegir entre esas dos opciones", ha subrayado.

Cambiar el método que evalúa el efecto en el medio ambiente


Por eso mismo, Marin ha indicado que hay que hacerse dos preguntas clave llegados a este punto. "Cuánto de dañino es este método - el GWP- para evaluar los efectos de la anestesia sobre el medioambiente. Y, si se cambia esta herramienta por otra, hay que comprobar que vaya a ser mejor y, sobre todo, conocer cómo afectará a largo plazo. Tenemos que mirar cómo afectará de aquí a cien, doscientos e, incluso, quinientos años por delante", ha afirmado.

"Tenemos que mirar cómo afectará de aquí a cien, doscientos e, incluso, quinientos años por delante", Laurentiu Marin.


Métodos clave para anestesia sostenible


Pero, ¿qué métodos son clave para lograr una anestesia mucho más sostenible y que sigan siendo útiles en la práctica médica? Sobre esta cuestión, Marin ha incidido en que lo importante aquí es el número de emisiones que los anestesiólogos proyectan con sus anestesias. Este volumen, según ha añadido, es lo que define, al final, el impacto medioambiental. "Por tanto, técnicas locales como la anestesia de bajos flujos es clave para reducir ese impacto medioambiental porque rebaja el número de emisiones", ha explicado.

En cambio, si el foco se pone en la anestesia total intravenosa, ahí no se emiten gases de anestesia, pero sí que se expulsan grandes cantidades de plástico o de otros materiales que se tienen que incinerar, y que resultan CO2 directo. "Entonces, mirando también este volumen de material que estamos consumiendo, puede ser una clave importante para reducir el volumen total de emisiones", ha incidido. 

Por último, Marín ha resaltado la necesidad de que las nuevas generaciones de anestesiólogos sean conscientes de la importancia de la sostenibilidad climática. Para ello, hay que ayudarles a que entiendan todas las técnicas anestesiológicas disponibles en la actualidad. "Tenemos que entrenarles también en la anestesia inhalatoria, sobre todo de flujo bajo, así como en el uso apropiado de lativa, controlando el volumen de material que utilizamos para reducir las emisiones", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.