La pionera Unidad Integral de Atención a la Médica por Violencia Machista del CoMB ya ha atendido nueve casos

Así es la única Unidad Integral de Atención a la Médica por Violencia Machista
Laura Aragonès, abogada del Servicio de Responsabilidad Profesional del CoMB y miembro de la Unidad Integral de Atención a la Médica por Violencia Machista.


SE LEE EN 3 minutos
Ya hace más de tres años que el Col·legi de Metges de Barcelona (CoMB) puso en marcha la Unidad Integral de Atención a la Médica por Violencia Machista, desde la que un equipo de profesionales expertos ofrece acompañamiento, asesoramiento y apoyo, tanto desde el punto de vista jurídico, como psicológica y social, a las facultativas que se encuentran en esta situación. Una iniciativa sin parangón en el resto de España y que, según su equipo, genera un espacio de "familiaridad y confianza" a las colegiadas para "dar a conocer sus vivencias de violencia machista que no se atreven a explicarlo en una comisaría o en los juzgados".

Así lo explica Laura Aragonès, abogada del Servicio de Responsabilidad Profesional del CoMB y miembro de la Unidad, a Redacción Médica, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo. La creación de esta Unidad, que forma parte de la Unidad Integral de Violencia contra el médico (agresiones de pacientes a médicos), reside en que sus promotores pensaron que "facilitaría el acceso a aquellas facultativas que de otra forma no denunciarían", según Aragonès.

La Unidad ofrece atención psicológica y social de forma gratuita a todas las médicas colegiadas de Cataluña, no solo de Barcelona, y tras una reunión con los tres abogados que la componen se valora si los hechos pueden ser denunciables. "Si vemos delito, recomendamos a la médica que denuncie", ha indicado la abogada, y entonces es el Estado quien ofrece la asistencia gratuita a la mujer.

Médicas que sufren violencia machista


Desde su puesta en marcha, la Unidad ha registrado nueve casos de violencia machista contra la médica. Estos casos pueden ser en el ámbito familiar, por parte de parejas o exparejas, o también en el ámbito laboral, por parte de compañeros de trabajo, es decir, otros médicos. Además, atiende casos de violencia económica, verbal y acoso laboral.

De los nueve casos, tres se han judicializado, ha asegurado Aragonès, que desconoce en qué estado se encuentran los trámites porque su implicación directa con cualquier caso termina cuando se presenta la denuncia. "Hacemos un acompañamiento hasta que se presenta la denuncia", ha expresado Aragonès, quien también ha reconocido que "te llegan muchos casos y muchos no constituyen delito, puede haber violencia, pero no constituir delito".

El acceso a la Unidad está operativo las 24 horas del día. "En el momento que se han detectado nueve casos, son casos que muy probablemente no hubieran salido a la luz si no se hubiera creado esta Unidad. Nos han explicado que ya bastante les costó explicarlo aquí, imagínate en el juzgado", ha declarado Aragonès.

"Quien tiene claro que quiere denunciar una situación de violencia machista, va a la comisaría. Esta Unidad permite asistir a las médicas que viven en esta situación y que no se atreven a denunciarlo porque no saben si constituye un delito o tienen miedo", ha sentenciado la abogada, que considera fundamental que se mantenga la Unidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.