España forma parte del flujo migratorio de sanitarios europeos.
Hacer las maletas se ha consolidado como
un hábito entre los integrantes de las plantillas sanitarias de Europa. Y es que buena parte de los médicos y enfermeras contratados en los distintos países durante la última década no estudiaron en instituciones académicas presentes en su territorio. Precisamente, España es
uno de los que más facultativos extranjeros ha recibido, según datos publicados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Una afirmación que no quiere decir que los titulados españoles no busquen suerte al otro lado de la frontera, aunque no siempre donde se esperaría.
La mayoría de los egresados en Medicina de universidades españolas optan por cambiar de país principalmente para mejorar sus condiciones laborales y retributivas. De ahí que el norte y centro de Europa sea su destino predilecto, al contar con salarios más elevados. En concreto,
Alemania, Francia, Suiza, Irlanda y Reino Unido se posicionan como los lugares en los que más médicos españoles fijan su residencia.
Eso sí, hay que destacar
la caída del interés por Reino Unido, que entre 2012 y 2014 recibía a más de la mitad de los médicos que decidían migrar. Un porcentaje que cayó de forma evidente tras la salida del país de la Unión Europea. Un evento que ha desviado la atención de los facultativos hacia Irlanda o Suiza, donde más se ha incrementado el volumen de sanitarios en la última década.
La mayoría de médicos optan por Alemania, Francia, Suiza, Irlanda y Reino Unido
|
Pese a todo, la pérdida de talento médico en España se sitúa por debajo de su adquisición de otros puntos del planeta. Y es que la
salida de facultativos rondó los 500-700 entre 2012 y 2022, frente a los millares que entran en el país, con un pico de 6.000 en 2019. De esta forma, su escasez se nota menos que en otros rincones de Europa, en los que pesa más exportación de profesionales que su importación.
Grupo mayoritario en países vecinos
Más allá de los destinos predilectos, los médicos españoles se distribuyen por toda Europa. Y es que existen facultativos que tienen en cuenta otros factores para elegir lugar de trabajo y residencia, además de las propias condiciones laborales. Dos de ellos son la cercanía y la similitud cultural, por las que los sanitarios barajan países del entorno del propio.
De esta forma, pese a que el grueso de sanitarios viaja al norte y centro de Europa, ni Reino Unido ni Francia ni Alemania sitúa a los
españoles como su principal grupo migratorio, superados por nacionalidades del norte de África, el este de Europa y Asia. Sin embargo, si que son el principal grupo extranjero en
Portugal y el tercero en
Italia, a priori, dos ubicaciones con una retribución similar o más baja, en el caso de la nación lusa.
Migración enfermera
El comportamiento en Enfermería es distinto. A diferencia de los médicos, España exportaba más profesionales que los que importaba. Así, ente 2012 y 2018, miles de enfermeras abandonaron el país, las cuales no encontraban repuesto en las sanitarias que aterrizaban por primera vez. Eso sí, el número de migrantes españolas ha descendido en los últimos años, a la vez que el de tituladas extranjeras no ha dejado de ascender. En 2019,
las entradas superaron a las salidas, tendencia que se ha mantenido hasta la actualidad, según la OMS. En 2022 -último con registros-, 500 se fueron por 750 que llegaron.
Irlanda, Noruega y
Reino Unido son los receptores tradicionales de este perfil sanitario. Al igual que en el caso de los médicos, el tercer destino fue el principal hasta el
brexit, al incorporar a más de 75 por ciento de enfermeras que decidían migrar. A partir de este acontecimiento, los dos primeros territorios se convirtieron en las primeras opciones. En la actualidad, el enclave escandinavo acoge a siete de cada diez profesionales, como hacía en su momento la isla. No obstante, el volumen no es el mismo, ya que el sistema de salud noruego se nutre con cerca de 400 al año, mientras que el inglés asimilaba más de 2.000.
Noruega es el destino predilecto de las enfermeras españolas
|
En la actualidad, las españolas son el tercer grupo de enfermeras de Noruega por tamaño, solo superadas por danesas y suecas. Misma posición ocupan en las plantillas de salud de Países Bajos, además de ser cuartas en Finlandia. El mejor registro proporcional lo obtienen en
Rumanía, donde son
la segunda nacionalidad más abundante, por detrás de las italianas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.