José María Rodríguez, secretario general de la OMC, reflexiona sobre las vías para acabar con la violencia a médicos

La violencia a médicos se salda con una agresión cada 10  horas. José María Rodríguez reflexiona en Redacción Médica sobre las formas de acabar con ella
José María Rodríguez, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) de España.


SE LEE EN 4 minutos
El 2024 batió récords en cuanto a agresiones a médicos en España: 847 en total, una cada 10 horas. La situación no difiere de lo que ocurre en el resto de Europa: más del 30 por ciento de los médicos y enfermeros ha sufrido amenazas violentas, según el estudio Mental Health of Nurses and Doctors Survey de la Organización Mundial de la Salud (OMS). José María Rodríguez, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) de España, asegura en una entrevista con este periódico que se trata de “un problema universal para el que debe haber una propuesta común”. Para él, elevar la voz en el Parlamento Europeo se presenta como la gran esperanza en la lucha contra las agresiones a los facultativos. La propuesta es clara: una directiva que unifique y tipifique estos delitos.

Las agresiones en los entornos de salud, un problema creciente


Rodríguez insiste en que la violencia en los entornos sanitarios no se limita exclusivamente a los médicos. “Puede ser la enfermera, puede ser el administrativo, porque a veces se producen agresiones incluso antes de entrar a la consulta del médico”, afirma. En este contexto, remarca que se trata de un problema creciente que es importante dar a conocer.

“No solo es España: son España, Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia… países que ya están registrando casos. Grecia también ha comenzado a registrar sus agresiones”, señala. Detrás de este problema parece haber una premisa común: no existe una legislación clara. Los delitos no tienen la misma tipificación en todos los territorios y tampoco hay una unificación en las sentencias. Por ello, considera que la respuesta colectiva parece la acción más acertada. “Debemos dar una respuesta común”, sentencia.

Rodríguez asegura que las órdenes médicas europeas han planteado una propuesta conjunta para llevarla al Parlamento Europeo, con el objetivo de lograr una directiva europea única contra la violencia hacia los profesionales sanitarios. “Somos profesionales al servicio del ciudadano. Y eso es lo que el ciudadano debe comprender: estamos a su servicio, deseamos lo mejor para él y, por lo tanto, merecemos respeto”, concluye.


La denuncia de una agresión médica


Tras la agresión, los profesionales tienen varias opciones para responder. La primera es en el centro de trabajo, en el servicio de prevención de riesgos laborales. La segunda implica la intervención de las autoridades, ya sea la Guardia Civil en zonas rurales o la Policía Nacional, Local o Autonómica en entornos urbanos. En este punto, cabría destacar que dentro de la Policía está el Interlocutor Policial Sanitario, una figura creada por el Ministerio del Interior y que actúa como enlace entre la policía y el personal sanitario para prevenir y gestionar las agresiones a estos profesionales. La denuncia llega como último paso, y siempre si la persona agredida así lo desea. “El mecanismo legal se activa con la denuncia”, explica Rodríguez.

En caso de que el profesional no quiera presentar una denuncia judicial, puede comunicar la agresión al Colegio de Médicos. “Puede que no quiera denunciar, pero sí informar del incidente y solicitar los beneficios de protección, tanto psicológica como judicial”, añade. El insulto o la agresión ya están tipificados como delito contra la autoridad pública, según el artículo 550 del Código Penal, siendo esta la vía judicial más directa.

No obstante, la mayoría de los casos no llega a denunciarse. Según el último informe del Colegio de Médicos, solo uno de cada cinco profesionales agredidos presenta denuncia. Por ello, Rodríguez insiste en la importancia de comunicar las agresiones, aunque no se denuncien formalmente, ya sea a través del colegio o de manera personal. “Así podemos dar voz a lo que realmente pasa”, subraya. Además, Rodríguez recuerda que desde la Fundación para la Protección Social de la OMC (Fpsomc), los colegios médicos y los profesionales encontrarán ayuda y asesoramiento con los diferentes trámites.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.