Silvia Sánchez Ramón, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
Una de las principales prioridades que tiene ahora mismo la Sociedad Española de Inmunología (
SEI) es actualizar el
programa formativo de la especialidad. La institución no es ajena a que esta actualización podrá generar reticencias con otras ramas médicas en distintos campos, como puede ser por ejemplo el tratamiento con
terapias avanzadas. Para evitar estas fricciones, SEI ha iniciado contactos con otras comisiones nacionales, como la encargada de la formación
MIR de Hematología y Hemoterapia, para “ir de la mano y evitar generar áreas de conflicto, o por lo menos las menos posibles”.
"Los presidentes de las comisiones nacionales de Inmunología e Hematología
ya están en contacto para que se alcancen acuerdos en las
respectivas actualizaciones de programas”, detalla a
Redacción Médica Silvia Sánchéz Ramón, como líder de SEI. Sánchez Ramón es consciente que las terapias avanzadas “deben añadirse al programa y analizar cómo actuar en caso de que sea o no académica, y más en España con el apogeo de estos abordajes como las
CAR-T ARI del Hospital Clínic”. De este modo, se aspira que las nuevas Unidades que ya se están desarrollando ligadas a terapias avanzadas “cuenten con inmunólogos preparados para acometer sus nuevas funciones”.
Presión a las CCAA por falta de inmunólogos
En la última reunión que la presidenta de SEI mantuvo con el Ministerio de Sanidad, la responsable del departamento,
Mónica García, le encomendó una serie de deberes, entre los que figuraba una relación pormenorizada de los especialistas en el SNS: “Se ha enviado un
registro de todos los inmunólogos activos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que son unos 300, pero en algunas regiones no cuentan con inmunólogos clínicos y, en algunos casos, tampoco tienen de laboratorios tampoco”.
Con la información recabada por parte de Sanidad, la facultativa afirma que el ministerio “tendrá la
capacidad de presionar a las comunidades autónomas para cumplir la legalidad, ya que se es necesario contar con un número
mínimo de inmunólogos y, principalmente, en los centros de donación de plasma”. Otro aspecto que la especialista quiere debatir con la ministra en una nueva reunión, que se solicitará después del verano, es el hecho de que “los
hospitales regionales de nivel 2 también deben contar con inmunólogos en el laboratorio para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes”.
"Hay ciudades españolas importantes que no cuentan tampoco con la figura del inmunólogo en el SNS"
|
La especialista pone el foco en la existencia de
defectos llamativos, como por ejemplo que algunas comunidades tienen “grandes inmunólogos en la sanidad privada, mientras que en los hospitales públicos no se tienen esta cantidad. Por otra parte, hay ciudades españolas importantes que no cuentan tampoco con la figura del inmunólogo en el SNS”.
Comité de vacunas y ACE
Otra de las iniciativas que la SEI ya ha puesto en marcha es un
comité de expertos en vacunas. En este sentido, la facultativa relata que “a la ministra le gustó mucho este paso, ya que lo valora como un
órgano consultivo capital cuando el ministerio realice algún programa a futuro y poder contar con datos reales y actualizados en este campo”.
Finalmente, en relación a las
Área de Capacitación Específica (ACE) que Inmunología pretende llevar a cabo, la presidenta de SEI recalca que “se ha empezado a trabajar desde la
Comisión Nacional. Hay mucho interés, pero aún deben planificarse. La ministra, de hecho, optaba por iniciar una tramitación más sencilla que una ACE en este aspecto, pero hay que empezar a establecer áreas".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.