Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un principio de embrión artificial de ratón a partir de dos tipos de células madre distintos y una estructura tridimensional extracelular. Los resultados han sido publicados en la última edición de la revista Science.
Liderados por Magdalena Zernicka, los científicos colocaron células madre embrionarias y extra-embrionarias (trofoblásticas, que darán lugar a la placenta) en la estructura –los embriones de ratón tienen forma alargada– y comprobaron cómo se empezaban a comunicar entre sí y se organizaban unas respecto a otras.
Las células madre se organizaron a lo largo de la esctructura tridimensional, siguiendo el mismo patrón de desarrollo que en un embrión de mamífero natural, y dejaron una cavidad en el medio, en la que debería desarrollarse el embrión como tal. Regiones que Zernicka describa como “anatómicamente correctas” y desarrolladas en el momento idóneo de la gestación.
El objetivo de la investigación no es tanto crear embriones artificiales como estudiar el fenómeno de la embriogénesis, para comprender las causas de los fallos en la gestación y poder actuar frente a los abortos espontáneos, y es de que dos de cada tres embarazos sufren una interrupción espontánea en las primeras fases de desarrollo.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.