Sedar afirma que es la especialidad médica que más vidas ha salvado en los últimos 30 años

Si los anestesistas desaparecieran, morirían 4.000 pacientes sanos al año
Javier García, presidente de SEDAR.


SE LEE EN 5 minutos
En España, 4 millones de personas al año son sometidas a procedimientos quirúrgicos que requieren anestesia. Ninguna de ellas sabe quién le salva la vida. Ninguna conoce el rostro, el nombre o el tono de voz de su médico anestesista: quien le ha mantenido con vida y cuidado durante todo el proceso perioperatorio. Así se resume la invisibilidad de este colectivo para la ciudadanía: el médico anestesista es un gran desconocido.

La Anestesiología es la especialidad médica que más vidas ha salvado en los últimos 30 años. Pero para ponerla en valor, para no perder todos los hitos que se han conseguido, hay que visibilizarla. Para ello, y con motivo del Día Mundial de la Anestesia, la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), que representa a cerca de 7.000 médicos anestesistas, ha explicado hoy en rueda de prensa algunas de las realidades con las que conviven estos profesionales bajo el lema ‘el valor invisible de salvar vidas’. 

Los médicos anestesistas manejan fármacos que son letales


Por un lado están los fármacos anestésicos generales (propofol y gases anestésicos). Estos fármacos siempre deprimen la corteza cerebral y el sistema nervioso central, siempre afectan al centro respiratorio y al centro cardiovascular, todos tienen efectos de hipotensión, vasodilatación, caída del gasto cardiaco y riesgo de parada cardiorrespiratoria. Y por otro lado los fármacos relajantes musculares que son derivados del veneno curare (succinilcolina, rocuronio, atracurio y cisatracurio). “Manejamos a diario estos 4 fármacos que en 30 segundos paralizan todos los músculos del cuerpo. Si el paciente no respira se muere a continuación de forma inmediata”, explica Javier García, presidente de la Sedar.

Todos ellos fueron diseñados para producir anestesia general. “Y todos ellos son nuestros fármacos de uso diario en más de 4 millones de intervenciones quirúrgicas al año con muy baja mortalidad”, añade.


En dos décadas se ha duplicado la seguridad del acto anestésico


La seguridad anestésica en España ha pasado de 1 muerto por cada 100.000 actos anestésicos en 1990, a 1 muerto por cada 200.000 actos anestésicos en 2020. ¿A qué se debe este descenso?  Desde 1990 no ha habido un nuevo desarrollo farmacológico (el Propofol fue introducido en 1986 y desde entonces Anestesiología es huérfana farmacológica) ni un desarrollo tecnológico (desde la pulsioximetría en 90s y monitorización neurológica en 2000).

Por tanto, la única explicación que justifica el descenso de la mortalidad de causa anestésica desde los años 90 hasta hoy es el incremento de las competencias, habilidades y formación de los MIR de Anestesiología. “Los datos nos dicen que conforme el nivel de formación de los médicos anestesistas se incrementa, disminuye la mortalidad. Por eso es tan importante homogeneizarnos con Europa y conseguir el 5º año de formación MIR; es decir, pasar de las competencias de 1996 a las competencias del 2026”, detalla Pilar Argente, vicepresidenta primera de Sedar. A día de hoy, solo España junto con Letonia y Estonia permanecen a la cola con 4 años de formación MIR.

Incidentes críticos en sedaciones


España cuenta con el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (Sensar), que facilita la comunicación y análisis de incidentes relacionados con anestesia. Según los datos recogidos en Sensar 2009-2023 en 125 hospitales españoles, se reportan hasta 600 incidentes críticos en sedaciones, con 1.3% casos de muerte y 8,6% de daño neurológico. Si extrapolamos estos datos a 743 hospitales que existen en España (450 de ellos públicos), los tendríamos que multiplicar por 6,6 veces: por tanto podemos decir que al menos en España debe haber más de 66 muertes al año por causa exclusivamente anestésica y unos 6.600 incidentes al año.

“Nos consta que otros profesionales (no médicos especialistas en Anestesiología) están realizando sedaciones y esto conlleva graves riesgos para la salud del enfermo y compromete la seguridad del paciente. Por eso desde Sedar insistimos en que los pacientes tienen derecho a conocer a su médico anestesista, a que se indentifique antes del procedimiento, a saber quién lo atiende y a recibir información completa de los riesgos asociados”, expone Marina Varela, secretaria general de la Sedar. Nos enfrentamos a un gran reto, en este sentido.

Sedar: Representante en España de European Resuscitation Council


El 16 de octubre también se conmemora el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Sedar, como representante en España del European Resuscitation Council (ERC) y con una red de formación en RCP con más de 200 instructores acreditados por el ERC y más de 1.300 alumnos formados, ha impartido hoy un taller de RCP para los asistentes.

“Esta iniciativa busca aumentar la conciencia sobre la importancia de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso del desfibrilador automático externo (DEA) para que cualquier ciudadano pueda actuar rápidamente y salvar vidas ante una parada cardiorrespiratoria”, ha comentado María José Colomina, vicepresidenta segunda de Sedar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.