El Ministerio de Sanidad se reúne con la Sociedad Española del Dolor para encauzar este escenario en España

La presidenta de la Sociedad Española del Dolor, María Madariaga, analiza los retos de la institución en España
María Madariaga, presidenta de SED.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad quiere dar un paso adelante para ofrecer más herramientas a las personas con dolor crónico, por lo que aspira a actualizar cuanto antes los códigos internacionales de codificación de enfermedades, conocidos como CIE. Este paso permitiría que las comunidades autónomas ofrecieran a los pacientes un acceso viable a una atención sanitaria acorde a la patología que presentan, junto con un plan de tratamiento concreto dentro de su comunidad autónoma para esa patología específica. Esta medida es una de las conclusiones alcanzadas en la reunión que la ministra de Sanidad, Mónica García, tuvo con los representantes de la Sociedad Española del Dolor (SED).

De ahí que una de las principales cuestiones planteadas fuese la revisión del CIE al nivel 11, tal y como explica a Redacción Médica María Madariaga, presidenta de SED y una de las profesionales presentes en la reunión con la principal autoridad sanitaria del país: “Este escenario descrito no está implementado por ninguna comunidad autónoma hasta el momento. Este documento recoge todos los diagnósticos más actualizados relacionados con el dolor crónico primario, secundario y la estratificación por gravedad de cada patología”.

Actualmente, Madariaga asegura que los pacientes españoles con dolor crónico se encuentran en “inferioridad con respecto a la mayoría de países europeos en cuanto al reconocimiento de sus enfermedades".

Reconocer a los pacientes con dolor crónico


La presidenta de SED es consciente de para llevar a cabo la actualización de este plan es “reconocer a los pacientes con dolor crónico, permitiendo obtener el tratamiento mejor diseñado. Para ello, es necesario poner en valor la codificación por ejemplo del dolor crónico primario, que es la presencia de dolor sin una lesión en el tejido o sin una lesión en el sistema nervioso”.


"Es necesario poner en valor la codificación del reconocimiento del dolor crónico primario"



Estos pasos ya han sido realizados por países como Francia, Alemania, Italia o Reino Unido, por lo que la especialista defiende que España necesita “conocer una parte de por qué se produce este dolor y cómo atajarlo, desarrollando tratamientos muy innovadores que pueden mejorar su abordaje”. a presidenta de SED considera, por tanto, primordial incorporar este manejo multidisciplinar en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

Actualizar las Unidades del Dolor en España


Otro de los aspectos que se abordó durante la reunión es la actual situación de las Unidades del Dolor existentes en España y qué especialistas trabajan en ellas. En este sentido, la experta afirma que la ministra “pidió que se le entregase documentos acerca de datos sobre estas unidades y una vez sean analizadas, se volverá a realizar una nueva reunión para trabajar sobre ello y ver qué se puede mejorar”.

Por lo que respecta a este escenario, Madariaga recuerda que el documento marco para la mejora del abordaje del dolor en el SNS “data del año 2014, que servía para guiar a las comunidades a realizar este abordaje integral del dolor con estrategias y planes autonómicos. No se ha vuelto a actualizar este documento, por lo que en la reunión se sugirió actualizar este documento dentro de lo que es la estrategia de cronicidad para los próximos años”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.