El 65% usa su utilitario para trabajar, apenas forman a otros médicos y solo el 31% ve adecuado su centro de salud

La OMC presenta un informe sobre la situación actual de los médicos de Familia en España.
Jesús Rodríguez, María del Mar, Hermenegildo Marcos y José Manuel Cucalón.


SE LEE EN 8 minutos
La Atención Primaria continúa siendo uno de los pilares más importantes dentro del sector sanitario, pero actualmente atraviesa una “crisis” donde la falta de personal y la dificultad de retener a los médicos de Familia está afectando negativamente al buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Siendo conscientes de esta problemática, desde la Organización Médica Colegial (OMC) han elaborado una encuesta dirigida a estos médicos para conocer cuáles son los principales problemas que existen en este área y, de esta forma, encontrar las soluciones necesarias para revertir esta situación. Y entre todos los datos publicados hay uno que ha destacado frente al resto: solo el 25 por ciento de los facultativos que han participado consigue conciliar su vida laboral y familiar. 

Entre los profesionales que han presentado el estudio 'El médico de Familia en España' se encuentra Jesús Rodríguez, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Asturias, quien ha explicado que el objetivo de la encuesta ha sido analizar la situación actual de los médicos de Familia en zonas urbanas, y comparar los resultados con un estudio publicado en 2021. Además, ha querido también hacer un contraste con la opinión de los profesionales del ámbito urbano para encontrar semejanzas y diferencias que ayuden en la búsqueda de mejoras.

Falta de médicos jóvenes en la Atención Primaria


En la encuesta han participado un total de 1.784 médicos -999 de zonas urbanas y 774 rurales-. Y uno de los primeros datos más interesantes, según ha subrayado Rodríguez, es que la mayoría de participantes llevan “más de 26 años” de experiencia dentro de la Atención Primaria. “Significa que no hay una tasa de reposición en nuestros centros de salud. No hay gente joven en la Atención Primaria”, ha lamentado.

Otro de los puntos que más ha sorprendido se encuentra en el apartado sobre satisfacción laboral, donde solo el 25 por ciento de médicos de Atención Primaria consigue conciliar su vida laboral y familiar. Además, el 75 por ciento ha resaltado que se siente desprotegido institucionalmente. “Es bastante desalentador”, ha subrayado.

Falta de tutores MIR en Medicina de Familia


En relación a la formación y docencia de los centros de salud, de todos los datos publicados, destaca que “solo” el 30 por ciento de los encuestados actúan como tutores principales en la formación MIR de Medicina Familiar y Comunitaria. Además, se resalta la “escasa participación” de esta especialidad en las universidades.

La Medicina de Familia está muy poco representada. Dicen que somos el pilar fundamental de la sanidad, pero no aparecemos en las universidades. Es difícil que nos elijan cuando no nos conocen. Tenemos que buscar opciones para mejorar esta representación”, ha enfatizado.

Problemas de los médicos de Familia en zonas rurales


Si nos centramos en los problemas específicos de los médicos de Atención Primaria en la atención rural, Rodríguez ha resaltado que el “más relevante” es que siguen teniendo que realizar “muchos” kilómetros durante sus jornadas laborales y, en este sentido, un 65 por ciento de los encuestados asegura que utiliza su propio coche sin ninguna compensación. De hecho, el 30 por ciento recorre “más de 30 kilómetros” diarios para trabajar.

Además del problema de la movilidad, la falta de descanso tras las guardias de 24 horas es otro de los obstáculos que más afectan a estos facultativos. En este sentido, un 25 por ciento de los encuestados “no disfruta” de un descanso tras estas jornadas. “Quizá ocurre por un problema de falta de sustitución”, ha señalado.

Falta de reconocimiento al trabajo de los médicos de Familia 


También se han visibilizado otro tipo dificultades dentro del entorno rural, como las “carencias estructurales” en los centros de salud en cuanto a rotaciones y, como se lleva años indicando, hay una clara "falta de reconocimiento" al trabajo que hacen estos profesionales.

Para concluir e indicando algunas diferencias entre los médicos de Familia del ámbito urbano y rural, Rodríguez, en base a los resultados, ha afirmado que hay una “mayor satisfacción” laboral entre los segundos que los primeros. En esta línea, solo el 20 por ciento de estos profesionales se plantea un traslado de su puesto de trabajo. 

Pero también hay otras dificultades que se intensifican en el ámbito rural. Por ejemplo, hay una mayor dificultad para la conciliación familiar, hay menos participación de la especialidad en las universidades, y hay menos centros acreditados, aunque sí existe un mayor número de tutores en los centros de salud rurales.

Igualdad en el acceso a la sanidad


En la publicación del informe también han participado otros representantes de distintos colegios de médicos regionales, quienes han dado su opinión sobre los resultados. Uno de ellos ha sido José Manuel Cucalón, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Zaragoza, quien ha recordado que tenemos una población "muy dispersa y envejecida", pero con un "total y absoluto derecho a la sanidad". “Se nos llena la boca de igualdad, pero no tenemos esa idea con el ámbito rural”, ha lamentado.

En este sentido, este médico ha recordado que la Medicina de Atención Primaria rural tiene un “auténtico problema” desde hace muchos años. “¿Qué está pasando? Cada vez se jubilan más médicos y no tenemos MIR que cubran sus plazasy los datos de esta encuesta son reveladores: las expectativas de vida de los jóvenes han cambiado y no tienen nada que ver con las generaciones de los médicos de los 80’s.

Adaptación de la Medicina rural


Por tanto, Cucalón ha subrayado que es necesario que la Medicina rural se “adapte” a los nuevos tiempos. “Deberíamos ponernos en marcha y empezar, porque el ámbito rural es el que más desfavorecido se va a ver. Tenemos instrumentos para agilizar esa mejora, hay que hacer una reorganización del mapa sanitario y de sus efectivos (…) Porque nuestros compañeros MIR no aceptan irse a los pueblos y vivir con sacrificio, trabajando en soledad, con poca investigación, junto a una sola enfermera, poca conciliación y dependiendo de un coche para hacer kilómetros de distancias”, ha enfatizado.

Quien también ha participado en la publicación de la encuesta es María del Mar, representante nacional de la sección de Médicos de Atención Primaria Urbana. Para ella, hay tres puntos principales que diferencian a los médicos de Familia del ámbito rural con el urbano. El primero, es que ellos tienen una mayor demanda asistencial". "La población cada vez está más envejecida y, por tanto, tienen más problemas de cormobilidades. Eso significa que van a necesitar un mayor tiempo de dedicación en consulta", ha aclarado.

Situación de la Atención Primaria en las zonas urbanas 


Asimismo, otro de los puntos que ha resaltado está estrechamente relacionado con la plantilla de trabajo. Según ha afirmado del Mar, le resulta "insuficiente" la cantidad de médicos que ejercen en la Atención Primaria urbana. Y, como última diferencia, ha resaltado que los centros de salud regionales están prácticamente todos acreditados para la formación de estudiantes de Medicina y MIR y, aunque eso sea algo positivo, quita mucho tiempo para la atención a los pacientes. "A veces tenemos que hacerlo fuera de nuestro horario laboral", ha lamentado. 

Por último, ha querido ‘lanzar’ una reflexión. “Últimamente hablamos de atracción de tanto, y yo creo que es un buen momento para empezar a ofrecer contratos estables para evitar la precariedad laboral y, así, que no migren a otros países", ha indicado.

Hermenegildo Marcos, representante nacional de la sección de médicos de Atención Primaria Rural de la OMC, también ha participado en la presentación del informe.En ella, ha recordado que la Atención Primaria está en "crisis" y que, "entre todos" los actores -profesionales, gestores, sociedades- hay que intentar buscar una solución para salir de ella. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.