Una mujer joven encendiendo un cigarro.
Con motivo del
Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que se celebra el 17 de noviembre, la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha lanzado un mensaje de alerta sobre uno de los tumores más mortales y de mayor impacto en todo el mundo. A través de su Grupo de Trabajo de Tabaquismo, la sociedad médica insiste en la necesidad de intensificar las medidas contra el consumo de tabaco, principal factor de riesgo asociado a esta enfermedad.
La entidad recuerda que la relación entre tabaquismo y cáncer de pulmón está sobradamente demostrada y subraya que, pese a su elevada mortalidad, se trata en gran medida de un tumor prevenible: basta con no iniciar el consumo de tabaco o abandonarlo cuanto antes. Cada año,
1,6 millones de personas reciben un diagnóstico de cáncer pulmonar en todo el mundo, convirtiéndose en el tumor maligno más frecuente y representando el 14 por ciento de todos los casos de cáncer. En varones, continúa siendo la
primera causa de muerte por cáncer.
En España, los datos muestran una tendencia especialmente preocupante. Cada año se registran unos 29.000 nuevos casos, y las cifras de mortalidad siguen al alza. Según el
Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 fallecieron 23.239 personas por esta enfermedad, un 1,9 por ciento más que en el año anterior. El incremento es especialmente notable entre las mujeres, con 6.679 muertes, un 7 por ciento más que en 2023. Por primera vez,
las muertes por cáncer de pulmón en mujeres han superado a las causadas por cáncer de mama (6.679 frente a 6.648). Un cambio de tendencia que Semergen lleva años advirtiendo y que confirma, de forma contundente, la advertencia del profesor Richard Peto, de la Universidad de Oxford: “Si las mujeres fuman como los hombres, ellas morirán como los hombres”.
El consumo del tabaco, factor de riesgo en el cáncer de pulmón
Semergen recuerda que el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón está directamente ligado al consumo de tabaco.
Raúl de Simón, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo, explica que la evidencia científica confirma una clara relación dosis-respuesta: el peligro aumenta en función del número de cigarrillos consumidos cada día y del tiempo total de exposición. "A mayor número de cigarrillos consumidos y a mayor número de años de fumador se incrementará la posibilidad de desarrollar un cáncer de pulmón. También queda demostrado que un inicio temprano en el consumo de tabaco llevará a una
mayor probabilidad de desarrollar este cáncer”, asegura.
Ahora bien, aunque cerca del 90 por ciento los casos se atribuyen al
tabaco, la sociedad médica subraya que existen otros factores que también pueden desencadenar la enfermedad. Entre ellos se encuentran la exposición al radón, amianto, arsénico, cadmio, carbón, berilio, sílice o níquel; la contaminación atmosférica;
ciertos tratamientos con radioterapia torácica; enfermedades pulmonares previas, así como predisposiciones genéticas.
Cribados de cáncer de pulmón
El diagnóstico del
cáncer de pulmón continúa realizándose mayoritariamente en fases avanzadas. Por ello, uno de los grandes retos es lograr que los pacientes conozcan los síntomas de alarma. Tales como tos persistente, dolor torácico, dificultad respiratoria, pérdida de peso o presencia de sangre en la expectoración.
Mientras que el
cribado poblacional ya está implantado para otros tumores, todavía no se aplica de forma sistemática en el cáncer de pulmón. Diversos estudios demuestran que la realización periódica de escáneres torácicos de baja dosis en fumadores con determinados perfiles reduce significativamente la mortalidad al facilitar un diagnóstico precoz. “Desde Semergen instamos a las autoridades sanitarias a implantar de manera decidida programas de cribado mediante TAC para reducir la mortalidad y mejorar las tasas de supervivencia”, afirma
José Luis Maroto, del Grupo de Tamaquismo de Semergen.
La sociedad médica también reclama intensificar las medidas frente al tabaquismo. Raúl de Simón recuerda que se trata de una enfermedad crónica y adictiva estrechamente ligada al cáncer de pulmón. “La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento del tabaquismo deben ser pilares esenciales de la estrategia sanitaria”, afirma. Semergen insiste además en la importancia de adoptar
hábitos de vida saludables como practicar ejercicio, mantener un peso adecuado, seguir una dieta equilibrada, reducir el consumo de alcohol, protegerse del sol y, sobre todo, no fumar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.