Un médico de familia en Galicia, cuya especialidad se oponen a crear a nuevas categorías profesionales.
Tras las reuniones convocadas por la
Consellería de Sanidade en la primera semana de noviembre, en las que se expuso la grave situación actual de la
Atención Primaria en Galicia, con una crisis estructural que compromete la cobertura asistencial en los próximos meses, y donde se presentaron diversas propuestas para mitigar sus efectos, desde las distintas sociedades científicas de
Medicina de Familia de Galicia han presentado una serie de reivindicaciones sobre la creación de nuevas categorías profesionales y la formación de
médicos fuera del modelo MIR en este nivel asistencial.
Desde las sociedades SEMG, Semergen y Agamfec-SemFyC aseguran que "
solo existe un itinerario formativo que garantiza la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la competencia profesional: la
formación MIR".
Consideran, por tanto, que cualquier vía alternativa "debe ser rechazada por
no ofrecer los mismos estándares de capacitación ni las garantías exigibles en un sistema público de calidad". "Los médicos de Familia no tenemos por qué pagar las consecuencias de una mala planificación y las Unidades Docentes y los tutores
no se van a prestar a ninguna actividad que no sea el programa MIR oficial".
Las sociedades científicas de AP también se muestran en contra de la creación de una nueva categoría profesional. "La creación de nuevas categorías profesionales, como la de Facultativo Especialista de Atención Primaria (FEAP), solo ha generado agravios comparativos y no ha contribuido de manera efectiva a resolver los problemas estructurales de cobertura ni a mejorar la calidad asistencial.". Por ello, solicitan que se retire dicha propuesta de forma oficial y urgen a reorientar los esfuerzos hacia soluciones que fortalezcan la cohesión del sistema y "reconozcan adecuadamente el valor de la Medicina de Familia".
"Voluntariedad, no imposición"
Por otro lado, insisten en la "necesidad de consenso y planificación realista" al entender que "cualquier reforma estructural en el ámbito de la Atención Primaria debe sustentarse sobre el diálogo, el consenso y la planificación compartida centrada en las necesidades reales de la población gallega".
Así mismo, consideran que "deberán primar siempre los principios de voluntariedad, transparencia y reconocimiento profesional, evitando fórmulas basadas en la obligatoriedad o la sobrecarga de los equipos actuales". La fidelización, la motivación y la mejora de las condiciones de laborales son las vías que, según estas entidades, serían "más efectivas para reforzar el sistema y atraer talento".
"Desde las sociedades científicas reiteramos la plena disposición al diálogo y su compromiso con un sistema sanitario público de calidad, humano y sostenible. Nuestra prioridad seguirá siendo garantizar que cada paciente, en cada centro de salud de Galicia sea urbano o rural, reciba una atención sanitaria en condiciones de equidad, cualquier medida que atente contra la longitudinalidad, accesibilidad y equidad la rechazamos de plano".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.