Higinio Flores, vicepresidente primero de la SEMG.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (
SEMG) ha presentado sus alegaciones a la
Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, ligadas a la defensa del papel que debe tener el facultativo de esta especialidad en el campo de la revisión
farmacoterapéutica y cómo se debe gestionar la entrada en escena de otros profesionales habilitados para la prescripción", como pueden ser los enfermeros o los farmacéuticos. Esta ley,
aprobada hace un mes, se trata de una reforma que persigue adaptar el sistema farmacéutico a los retos del
siglo XXI, acelerando la incorporación de medicamentos innovadores y mejorando la sostenibilidad del sistema, por lo que diferentes sociedades científicas han decidido presentar sus propias alegaciones al respecto.
La seguridad clínica del paciente es una de las principales preocupaciones de la SEMG y, por consiguiente, de
Higinio Flores, vicepresidente primero de la SEMG. El especialista asegura en
Redacción Médica que “la Ley del Medicamento debe contemplar que la
prescripción médica no es algo baladí, es una acción que precisa una exploración del
paciente y una
familiarización. Estas acciones hacen bastante complicada la prescripción de un documento para poder
prescribir un fármaco sin contar con este escenario”. Pese a ello, Flores señala que "SEMG siempre va a defender las posiciones de cooperación entre profesionales para el bien común de los pacientes y la Atención Primaria. La sociedad nodecide quién debe prescribir y quién no, eso depende de otra institución, pero nos ofreceremos siempre para trabajar por ese bien mayor.
"La prescripción médica no es algo baladí"
|
Asimismo, el facultativo señala que la Ley de Medicamento habilita los consejos de
coordinación farmacoterapéutica: “Son necesarios porque es bueno que profesionales con diferentes capacitaciones y formaciones estén todos alineados en la
misma estrategia de seguridad clínica para el paciente”.
Este abordaje es visto para Flores como positivo, aunque “no solamente se debe coordinar las
sociedades de Farmacia y de Atención Primaria, sino que también las unidades de farmacia de los hospitales de referencia implicados en esa acción común para que la prescripción se lleve a cabo con las
condiciones de seguridad clínicas adecuadas”.
Últimas novedades en investigaciones y medicamentos
El especialista remarca que la nueva ley se trata de una normativa más que necesaria a tener en cuenta, debido a que “sus predecesoras ya tienen sus años y esta actualización era fundamental por la importancia de los aspectos que trata la norma”. El facultativo señala que todos los aspectos ligados a la
investigación y a los
medicamentos en general “han sufrido una
vorágine impresionante, por lo que era necesario remarcarlo en la Ley del Medicamento”. Pese a ello, para el médico de Familia “lo más importante es que se regule el principio que debe regir la prescripción y la indicación por todos y cada uno de los actores implicados en este escenario”.
"Lo más importante es que se regule el principio que debe regir la prescripción y la indicación de los actores implicados"
|
Para finalizar, Flores está convencido de que adecuar también la formación para aconsejar al paciente sobre un medicamento permitirá “detectar de forma precoz
potenciales eventos adversos, con el objetivo de aumentar la seguridad clínica de este”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.