David Vivas, cardiólogo, y Ana Viana, cardióloga y coordinadora Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, ambos del Hospital Clínico San Carlos.
Las personas que lidian simultáneamente con la
diabetes tipo 2 (DM2) y problemas cardiovasculares han encontrado un nuevo aliado en
semaglutida oral. Este medicamento,
agonista del receptor de GLP-1, demuestra una
reducción de eventos cardiovasculares adversos graves (MACE, por sus siglas en inglés), esto es, muerte de causa cardiovascular, infarto agudo de miocardio no mortal o ictus no mortal, en un 14 por ciento en este tipo de perfiles, abriendo así la puerta a un
abordaje cada vez más adecuado de la convivencia entre ambas patologías.
El estudio aleatorizado SOUL
1, impulsado por
Novo Nordisk, suponía, en este sentido, un punto de inflexión al ser el
primero en evaluar la efectividad de este fármaco administrado de forma oral -frente a ensayos previos con semaglutida subcutánea
2-, obteniendo los "mismos beneficios", según detalla Ana Viana, coordinadora de la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
"A diferencia de los datos que ya teníamos, nuestros pacientes
podrán tomar el fármaco en distintas prescripciones, la oral o la inyectable, y eso, probablemente, abra un poco la puerta a que muchos pacientes que a lo mejor son reticentes a la inyección de fármacos, lo vean más factible", subraya Viana en referencia a la adherencia, ensalzando, al mismo tiempo la seguridad demostrada, incluso "alcanzando la
dosis máxima" comercializada en España.
El ensayo confirmó que, tomando semaglutida oral 14mg
3 (Rybelsus®) una vez al día, se reducía el riesgo de experimentar un evento cardiovascular mayor frente a placebo en
pacientes diabéticos de más de 50 años que tenían
enfermedad aterosclerótica -coronaria, cerebrovascular o arterial periférica- (ECVA) y/o
enfermedad renal crónica (ERC). En concreto, disminuyó en un 14 por ciento el riesgo de "
mortalidad cardiovascular, infarto no fatal o ictus no fatal", lo cual "aporta muchísimo beneficio a nivel cardiovascular en esta población de pacientes", según Viana.
Enfoque holístico
Los resultados obtenidos a nivel cardiometabólico hacen que ambos expertos coincidan a la hora de recomendar la incorporación en "el
arsenal terapéutico de los cardiólogos" de este fármaco, reservado, hasta ahora, a las consultas de Endrocrinología. De hecho, los datos registrados ayudan a desterrar, aún más, la creencia de que, para
controlar la diabetes, el facultativo únicamente debe atender a los niveles de glucemia. Una teoría "en desuso" que ha sido desplazada gracias a la paulatina integración de un
enfoque "mucho más holístico", en donde "la
valoración cardio-renometabólica es fundamental a la hora de buscar que el paciente tenga controlados también sus niveles de colesterol" y, en último término, "evitar un futuro evento cardiovascular", aclara David Vivas, cardiólogo y compañero de Viana en el centro hospitalario madrileño.
"Si queremos reducir eventos cardiovasculares -es decir, no hablamos ya de controlar solo los niveles de glucemia-, todos los pacientes, incluso aquellos con nefropatía, deberían salir con este tipo de tratamientos", explica Vivas, a la luz de los datos obtenidos por el estudio, tras acoger al mayor porcentaje de pacientes tratados conjuntamente con agonistas del receptor de GLP-1 (arGLP.1) e
inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (ISGLT2).
Lo cierto es que, aunque la investigación demuestra cómo ambos son capaces de reducir el riesgo- con casi la mitad de pacientes en pauta combinada-, los ISGLT2 "habrían entrado con fuerza en el mundo de la Cardiología, no solo en el paciente con cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular, sino también con insuficiencia cardiaca", mientras que los arGLP.1 "están todavía introduciéndose". "Datos como los de este estudio nos van a ayudar también a que
aumente el número de pacientes con estos tratamientos", argumenta Vivas.
Hacia una Medicina personalizada
Y es que, el estudio SOUL va un paso más allá a la hora de señalar el beneficio asociado a los análogos de GLP-1, semaglutida oral, en este caso, "independientemente de si el paciente tenía o no un ISGLT2". Algo que, en opinión de ambos expertos, "es muy indicativo de la importancia que tendrá también la utilización de este grupo farmacológico dentro de la
prevención de la enfermedad cardiovascular".
Es más. Ambos cardiólogos están convencidos de que estos hallazgos sirven para avanzar en el camino emprendido hacia una Medicina cada vez más personalizada, dado que no todos los pacientes son iguales, "ni tienen las mismas características, posiblemente
genómicas". "No nos vale ya el café para todos", advierte Viana, por lo que "habrá que ser más precisos en el tratamiento a administrar" para obtener un mayor
beneficio terapéutico.
Este contenido informativo cuenta con la colaboración de Novo Nordisk
2025 ©Novo Nordisk A/S
ES25RYB00320
1McGuire DK, et al. Oral Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in High-Risk Type 2 Diabetes. New Engl J Med. Published on March 29, 2025, at NEJM.org. doi: 10.1056/NEJMoa2501006.
2Ficha técnica de Ozempic® https://pro.novonordisk.es/content/dam/hcp-plus/es/es_es/fichas-tecnicas/ft-ozempic-con-precio.pdf
3Ficha técnica de Rybelsus® https://pro.novonordisk.es/content/dam/hcp-plus/es/es_es/fichas-tecnicas/ft-rybelsus.pdf
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.