El precio de los fármacos crece por encima de la inflación en la industria.
La fabricación de productos farmacéuticos se ha encarecido un 2,3 por ciento en lo que va de año, según los datos del
Índice de Precios Industriales (IPRI) publicados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) este lunes y actualizados con los datos del mes de julio. La cifra, en cualquier caso, también refleja un ligero aumento en estos costes con respecto al mes anterior, esta vez del 0,1 por ciento. El aumento se desarrolla de forma inversa a la variación general del resto de precios en España, donde se ha registrado una variación del 0,8 por ciento entre los meses de junio y julio, y una variación anual del 0,3 por ciento. En este contexto, el precio de los fármacos crece por encima de la inflación en la industria.
Incertidumbre en el mes de julio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emprendió
una batalla comercial a nivel global en la que los productos sanitarios también entraban en juego. Así, la decisión de imponer aranceles a los medicamentos importados encendió las alarmas en toda Europa, que desconocía el impacto que podía tener en la industria. A día de hoy, ya se ha confirmado un
gravamen del 15 por ciento para ciertos productos, con una exención menor para los genéricos y sus ingredientes.
La subida de precios en el mes de junio fue un 0,2 por ciento mayor que la del mes anterior, que se situó en un 0,1 por ciento. De este modo, la mayor subida mensual en el s
ector farmacéutico continúa siendo la registrada el pasado mes de abril, con un 0,9 por ciento.
Por otra parte, el nivel de variación interanual de julio es ligeramente superior al de los dos meses previos, que registraron una subida del 1,7 por ciento. Como consecuencia, este mes se sitúa como el mes con
mayor variación interanual de lo que va de año. En el lado opuesto, se encuentra el mes de marzo, cuya variación anual fue de solo un 0,3 por ciento.
Cuál es la situación general del IPRI
Más allá del sector farmacéutico, la tasa anual del
Índice de Precios Industriales general se situó en el 0,3 por ciento en julio, lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto a la registrada en junio. Esta caída se atribuye, en gran parte, al comportamiento del sector energético, cuya variación anual retrocedió 2,5 puntos hasta alcanzar el 1,5 por ciento. La razón principal fue un encarecimiento de la producción y distribución eléctrica inferior al registrado en julio de 2024. No obstante, el repunte en los precios del refino de petróleo, superior al del mismo mes del año anterior, logró
amortiguar parcialmente esta bajada y contener un retroceso aún mayor en el índice general.
En el lado positivo, destacó el sector de
bienes de consumo no duradero, que registró una tasa anual del -1,5 por ciento, cuatro décimas más que en junio. Asimismo, la tasa anual del índice sin energía aumentó dos décimas y se situó en el -0,5 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.