El Gobierno Trump continúa su cruzada con organizaciones de salud internacionales, esta vez con la alianza de vacunas

El descrédito de EEUU a la alianza de vacunas Gavi y su "potencial impacto"
Campaña de vacunación.


SE LEE EN 3 minutos
La secretaría de salud de Estados Unidos anunció hace unos días que dejará de contribuir económicamente con Gavi, la Alianza para las Vacunas, hasta que la organización sanitaria mundial "se haya ganado nuevamente la confianza del público".

Así de tajante se mostraba el secretario de Salud norteamericano, Robert F. Kennedy Jr., en unas declaraciones que dan cierto aire continuista a las políticas de salud que la Administración Trump está ejerciendo en los últimos tiempos, sobre todo desde su salida de la OMS.

La asociación público-privada global que trabaja para aumentar el acceso a vacunas en países de bajos ingresos, con el objetivo de proteger a los niños contra enfermedades infecciosas mortales, ve como su mayor contribuyente histórico (más de 8.000 millones desde 2001) retira ahora sus fondos, comprometiendo su programa 2026-2030.

Un anuncio que se produce de forma paralela al de nuestro país que, por mediación del Gobierno, ha anunciado un aumento hasta los 130 millones para el programa de Gavi, lo que supone un 30% más respecto al periodo interior, renovando así la colaboración de España con este proyecto trasnacional.

Para intentar entender el impacto real que va a tener la decisión de Estados Unidos, fuentes de la industria en el sector de las vacunas han valorado este hecho a Redacción Médica como algo "esperable y con un potencial impacto".

"Se subsanará a medio-largo plazo"


"No deja de ser coherente que EEUU aparte su financiación en estos proyectos después de su salida de la OMS", reconocen los expertos. "Se supone que ahora habrá un tiempo de transición hasta que se pueda paliar ese déficit y cubrir la parte de Estados Unidos".

Desde la industria confían en que la falta de financiación estadounidense es algo que "afectará a corto plazo, pero que a medio-largo plazo de alguna manera se subsanará", señalan. "Se trata de una alianza que por suerte es global", justifican, ya que, aunque perder un donante como Estados Unidos "tiene que afectar, también existirá la capacidad de reacción del resto de instituciones para amortiguar el golpe".

En declaraciones a este medio, fuentes del sector explican que estas alianzas "compran muchísimas vacunas a precios muy bajos y las compañías farmacéuticas ofrecen unas tarifas completamente distintas para estas campañas de vacunación". "Al final, el presupuesto es el que es y esta claro que va a impactar".

Algo que también afecta a niveles sociológicos, ya que, según alertan los expertos "a lo mejor compras las mismas vacunas, pero tienes menos gente para poderlas poner porque no todo el mundo será voluntario", (referido a los atentados que sufrían los vacunadores en países inmersos en conflictos bélicos o integrismo religioso).

La Unión Europea y sus Estados miembros, entre otros, han prometido importantes contribuciones (más de 2.000 millones de euros, incluyendo 360 millones de la Comisión Europea según SWI) . Además,Gavi también cuenta con el apoyo de organizaciones del sector público y privado, incluyendo otras naciones y organizaciones internacionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.