Expertos de diferentes campos del sector sanitario evalúan la capacidad de integración digital de nuestro país

Transformación digital en investigación biomédica, una decisión estratégica
Carlos Sisternas, Carmen Rodríguez, Enrique J. Gómez, Raúl Rubio y Carlos Hagen.


SE LEE EN 6 minutos
La transformación digital está revolucionando la investigación biomédica en la forma en que se integran los datos. Desde la integración del big data y con la llegada de la IA, podemos analizar medicamentos de forma mas precisa y dinámica, entre la causalidad de otros procesos.

En el marco de la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que se ha celebrado hoy en Madrid, la mesa redonda titulada: ‘Transformación digital en la investigación biomédica: potenciando la competitividad de España’ ha llevado a cabo un diagnóstico más preciso de la situación en la que el país se enfrenta a estos nuevos retos.

Carlos Sisternas, director de Fenin en Cataluña, ha sido el encargado de llevar a cabo este debate, poniendo en la mesa central que España debe posicionarse como referente europeo cuando se habla de transformación digital.

Carlos Sisternas, director de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Carlos Sisternas, director de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).


¿Cómo puede la transformación digital posicionar a España a nivel internacional?


La visión desde el punto de vista hospitalario la ha aportado la directora gerente del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Causa), Carmen Rodríguez, quien ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los gerentes en su sector, de cara a “incluir estos procesos y saber que nivel tiene cada uno”.

La transformación digital no puede ser un medio. Es una decisión estratégica. Dentro de los procesos asistenciales, no se entiende un avance en la Medicina sin ello, por eso tiene que estar incorporada en todos los procesos”, ha señalado. Rodríguez ha incidido en que la personalización de los tratamientos es esencial. “La Medicina personalizada a nuestros pacientes supone ahora mucho menos tiempo que antes y es motivo para retener talento de personal médico”.

Carmen Rodríguez, directora gerente del CAUSA.

Carmen Rodríguez, directora gerente del CAUSA.


En este sentido, Sisternas ha valorado la importancia de “respetar la ética del trato humano”. “La digitalización va a servir para realizar ensayos clínicos descentralizados y sus plataformas para descifrar nuevas soluciones biomédicas”, ha señalado.

Por su parte, Enrique J. Gómez, como presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) ha aportado su visión de experto para destacar que la transformación digital “va a ser un motor potenciador de los avances en este campo”.

“En España tenemos mucho talento”, destaca. “Tenemos 30 universidades con capacidad formativa en todas las áreas de ingeniería biomédica”. El presidente de la SEIB realza el valor al alza en este sector abogando por “crear ecosistemas de innovación para ser aún más referentes”.

Enrique Gómez, presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica.

Enrique J. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica.


Para Raúl Rubio, Business Unit Manager Healthcare IT Solutions en Werfen, nuestro país está entre los países con mayor madurez digital. “En cuanto al acceso electrónico superamos la media europea, por lo que tenemos argumentos para sentirnos orgullosos, aunque no se debe caer en al área de confort”, advierte.

“Debemos tener unas bases para que la interoperabilidad sea un hecho real”, señala el manager de Werfen, quien ha querido hacer hincapié en la importancia de las startups del sector sanitario, “a las que hay que ayudar desde un espacio colaborador”.

Raúl Rubio, Business Unit Manager Healthcare IT Solutions en Werfen.

Raúl Rubio, Business Unit Manager Healthcare IT Solutions en Werfen.


Por último, desde el sector de empresas de tecnología y diagnóstico personalizado, el director médico de Palex, Carlos Hagen ha destacado el papel que tiene nuestro país en el uso primario del dato “por encima de la media”.

“En el uso secundario (gobernanza, interoperabilidad) estamos peor… a nuestro sistema sanitario le falta ser un ejemplo de revolución productiva”, justifica Hagen. “El valor de los ecosistemas es esencial”, señala en este punto. “El tiempo de latencia es muy largo y nos queda mucho por desarrollar de forma tecnológica”.

Asimismo, el director de Fenin en Cataluña ha reflejado el tema de la desburocratización como clave para reducir tiempos. “La Administración debe acercarse a las pymes para que el acceso sanitario sea el más eficaz en cada punto del país”, ha señalado.

Carlos Hagen, Chief Medical Officer en Palex Spain.

Carlos Hagen, Chief Medical Officer en Palex Spain.


Incorporación de la IA y otras tecnologías


En cuanto a la posición de España para implementar las nuevas tecnologías, los diferentes expertos han aportado su punto de vista, coincidiendo en que queda camino por recorrer. “Cada empresa debe tener autonomía estratégica y trabajar de manera colaborativa”, refleja la directora del Causa en este sentido. “Hay que tener una estrategia clara y adaptarte a tu grado de madurez”.

El presidente de la SEIB ha destacado el “gran capital humano del país a nivel formativo”. “Cada año egresan 400 titulados ingenieros y 200 de máster. Están muy bien preparados y están listos para colaborar en sus campos”.

Raúl Rubio reconoce que “la interoperabilidad es el caballo de batalla del país en cuanto a adecuarse a las nuevas tecnologías”. “Generamos muchísima información, pero tenemos muchos hilos aislados. Hacen falta analistas de datos para explotar todas las propuestas y sacar el máximo rendimiento a nuestros datos”, incide.

Para concluir, el director médico de Palex ha destacado que la estrategia nacional “tiene conceptos muy interesantes” como es la gobernanza colaborativa donde España “tiene mucho que decir”. “No se trata de enfrentar la gestión con la colaboración. Los algoritmos de IA reducen la carga de los servicios a la mitad y disminuyen los tiempos y esto hay que saber aprovecharlo”.

Un momento durante la mesa Transformación Digital en la investigación biomédica: potenciando la competitividad de España.

Un momento durante la mesa Transformación Digital en la investigación biomédica: potenciando la competitividad de España.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.