Ponentes inaugurales de la XVIII Conferencia Anual de Plataformas de Investigación Biomédica.


13 may. 2025 13:45H
SE LEE EN 7 minutos



España se encuentra en un momento decisivo a nivel nacional y europeo de aumentar esfuerzos para mejorar en competitividad y responder a los desafíos a los que se enfrenta en investigación biomédica. La oportunidad de que España se consolide como líder en investigación biomédica "va unida a la gobernanza de las nuevas tecnologías y la innovación”.

Es un hecho si nos remitimos al mensaje lanzado por las diferentes plataformas de Fenin, Asebio, Veterindustria y Nanomed en el marco de la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que se ha celebrado hoy en Madrid.

Bajo el lema ‘Cómo incrementar la competitividad de España en la investigación biomédica’ esta cita anual impulsada por Farmaindustria, ha versado sobre la importancia de apostar por la innovación en salud, así como por la tecnología y la digitalización para acelerar y agilizar los procesos.

En este sentido se ha referido Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, quien ha hecho hincapié en que la apuesta por la innovación “es vital para que España siga siendo uno de los líderes mundiales y referente europeo en investigación clínica”.
“Los avances tecnológicos aseguran la competitividad”. Desde la industria remarcan que, en el ámbito de la investigación básica, preclínica y traslacional, España es un país bien posicionado, “pero tiene mucho camino aún por recorrer”.

Fina Lladós, presidenta de FarmaIndustria.

Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria.


Regulación y colaboración público-privada


La presidenta de Farmaindustria ha inaugurado esta Conferencia haciendo un llamamiento a la colaboración público-privada, “esencial, sobre todo en investigación traslacional” y ha destacado que, “la investigación clínica en España es alentadora”. “Hay un impulso y una atención para que sea un pilar fundamental”, ha reflejado.

Lladós también ha advertido de “la pérdida de competitividad a nivel europeo en términos de investigación biomédica”. Señala que del 33% del espectro de actuación a mundial se espera un descenso al 25% en 2030. La presidenta aboga por asumir esta responsabilidad como “una oportunidad para crecer”.

Por su parte, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha destacado en su intervención inicial que “la sostenibilidad del sistema depende de la productividad, también en el sistema sanitario”. “La oportunidad de que España se consolide como líder en investigación biomédica va unida a la gobernanza de las nuevas tecnologías y la innovación”.

Pablo Crespo, secretario general de Fenin.

Pablo Crespo, secretario general de Fenin.


Josep Samitier, coordinador científico de Nanomed Spain.

Josep Samitier, coordinador científico de Nanomed Spain.


“Este es un encuentro para mirar al futuro, desde la tecnología sanitaria se percibe un horizonte optimista para tener un sistema sanitario más eficiente”, ha señalado Crespo, y recalca: “Para ello necesitamos inversión pública”.

Los ponentes inaugurales de esta jornada han incidido en la importancia que la regulación futura va a tener en la proyección de la investigación biomédica. Rocío Arroyo, presidenta de Asebio, ha destacado el programa marco europeo en este sector. También se ha referido a la normativa española. “Esperamos que la futura ley de Medicamentos acelere la innovación que desarrollamos las pymes españolas”, ha pedido.

Rocío Arroyo, presidenta de Asebio.

Rocío Arroyo, presidenta de Asebio.


Para Crespo, “las nuevas tecnologías dependen de la regulación que hay que cumplir en la UE”. “Podemos ser competitivos en innovación porque tenemos talento y hay que ponerlo al servicio del sistema sanitario”, ha valorado.

“Hay muchos retos por delante”. La presidenta de Farmaindustria ha apuntado una serie de ejemplos como son “reducir la burocracia y atraer la investigación temprana, para ser referencia mundial”.

Santiago de Andrés, director general de Veterindustria.

Santiago de Andrés, director general de Veterindustria.


Ciencia de datos e IA: grandes palancas


En esta nueva edición de la Conferencia de Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica se ha abordado también, el fomento de la competitividad de España en investigación clínica; sostenibilidad de la investigación biomédica; ensayos clínicos e investigación comparativa en salud humana y animal, o cómo acelerar las innovaciones biomédicas en nuestro país.

Desde Farmaindustria han señalado que tanto la ciencia de los datos como la IA son “grandes palancas para aumentar esta competitividad”. “Desde la remodelación de fármacos, nuevos modelos predictivos…etc., tenemos una oportunidad de oro con las nuevas normativas”, ha señalado su presidenta.

Ruth del Campo Becares, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Ruth del Campo Becares, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.


Precisamente, la directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Ruth del Campo, ha analizado en su intervención, las oportunidades en el uso de datos para el fomento de la investigación biomédica.

“Un robusto ecosistema público-privado resulta clave para liderar este necesario cambio”, ha señalado la directora del Dato, quien ha puesto de manifiesto la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 aprobada por el Gobierno el pasado diciembre.

“El gran objeto de deseo de la investigación es el dato”. Así lo define Juan Yermo, director general de Farmaindustria, quien ha dado paso a la representante del Gobierno y ha recordado que, desde el sector “tenemos el reto de mejorar la productividad en este sentido”.

Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

Juan Yermo, director general de Farmaindustria.


Desde el Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública, del Campo ha señalado que “el sector sanitario se encuentra en una muy buena posición para avanzar estratégicamente y hacer un buen uso de los fondos desplegados en los espacios de datos”.

“Se debe aprovechar este momento para acelerar ensayos clínicos, generar evidencia real sobre medicamentos y tratamientos, analizar cohortes de una forma más precisa y reducir tiempos y costes del desarrollo terapéutico”, ha concluido la directora del Dato.

Santiago de Andrés, director general de Veterindustria; Fina Lladós y Pablo Crespo.

Santiago de Andrés, Fina Lladós y Pablo Crespo.


Javier Ugarzy y Rocío Arroyo.

Javier Ugarzy, Subdirector General de Farmaindustria; y Rocío Arroyo.


Josep Samitier, coordinador de la Plataforma Española de Nanomedicina (Nanomed Spain).

Josep Samitier.


Marc Soriano, director ejecutivo R&D Project, Portfolio y Partnership Excellence en Almirall.

Marc Soriano, director ejecutivo R&D Project, Portfolio y Partnership Excellence en Almirall.


Nuria Martí, directora de Innovación en Biocat.

Nuria Martí, directora de Innovación en Biocat.


Javier Del Castro, director de Innovación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz.

Javier Del Castro, director de Innovación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz.


Amelia Martín, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria.

Amelia Martín, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria.


Belén Blanco,  Chief Scientific Officer en STAb Therapeutics.

Belén Blanco,  Chief Scientific Officer en STAb Therapeutics.


Santiago García, portavoz de Salud Digital del Foro Español de Pacientes.

Santiago García, portavoz de Salud Digital del Foro Español de Pacientes.


José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología y de unidad de mama del hospital de la Arrixaca de Murcia.

José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología y de unidad de mama del hospital de la Arrixaca de Murcia.


Julio Ríos, Gerente de INibica.

Julio Ríos, Gerente de INibica.


Reyes Boceta, directora de Operaciones Clínicas de GSK.

Reyes Boceta, directora de Operaciones Clínicas de GSK.


Un instante durante la inauguración de la II Conferencia de la Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores.

Un instante durante la inauguración de la II Conferencia de la Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.