La URJC y Janssen organizan un curso de verano que apuesta por una formación multidisciplinar y la coordinación interdisciplinar para un mejor abordaje del paciente con algún tipo de cáncer de la sangre.
La segunda edición del curso en oncohematología está dirigida por Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a Lucía Villalón, del Hospital Universitario Fundación Alarcón, y forma parte de la iniciativa Cátedras en Red.
“En ocasiones, los profesionales de la Medicina que se encuentran con pacientes de un cáncer hematológico sienten cierto temor al no saber cómo abordar los casos”. Bajo esta premisa se concibió el curso de verano que acaba de finalizar y que ha tenido como principal objetivo “dar una visión general a cualquier especialista que se encuentre con un paciente de cáncer hematológico de manera que puedan saber cómo abordarlo”, remarca Gil.
Este enfoque responde, según explica el profesional, a que en la primera edición se detectó la necesidad de tratar los contenidos desde una perspectiva multidisciplinar, planteando espacios de coordinación entre las distintas especialidades que puedan verse involucradas en la asistencia de un paciente con algún tipo de cáncer hematológico, y con el fin de que su abordaje sea lo más completo posible.
Varios puntos de vista
Así, los cuarenta estudiantes inscritos han tenido acceso a la experiencia clínica con pacientes de cáncer hematológico desde la perspectiva de especialistas de Traumatología, Medicina Interna, Urgencias, Infecciosas, Enfermería, Neurología, Nefrología, Cirugía, Radioterapia, Radiología, “e incluso de Psicología, dada la relevancia del abordaje psicológico del paciente que de repente se encuentra con esta patología que va a cambiar su vida”, apostilla Ángel Gil.
En cuanto a la formación en oncohematología, el curso se ha centrado en algunos de los tumores más prevalentes como el mieloma múltiple, leucemia linfática crónica, linfomas no-hodgkin o leucemias agudas. El planteamiento multidisciplinar se ha completado con la participación de los pacientes, a través de varios miembros del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC, y su presidenta Begoña Barragán, de manera que los estudiantes cuenten también con información suficiente sobre las inquietudes y necesidades de los pacientes hematológicos.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.