Cuatro reconocidos médicos revisan los avances en linfohistiocitosis hemofagocítica en una jornada organizada por Sobi

Individualizar la terapia a la gravedad del paciente, clave ante la HLH
Los doctores Itziar Astigarraga, Julián Sevilla, José Luis Dapena y Antonio Pérez-Martínez.


16 jul. 2020 9:00H
SE LEE EN 5 minutos
Revisar el tratamiento actual de la linfohistiocitosis hemofagocítica (también llamada HLH, siglas en inglés de hemophagocytic lymphohistiocytosis) ha sido uno de los objetivos de la última sesión de las Jornadas Científicas de Inmunología de Sobi. En ella, cuatro expertos médicos han expuesto los últimos avances en el abordaje de este grupo de afecciones poco frecuentes. 

Se trata de Itziar Astigarraga, jefa de Servicio de Pediatría en el Hospital de Cruces y profesora asociada de Pediatría en la Universidad del País Vasco UPV/EHU; Julián Sevilla, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia y especialista clínico del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid; José Luis Dapena, facultativo especialista en el Servicio de Hematología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; y Antonio Pérez-Martínez, jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital La Paz.

Por su parte, Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y jefa de Sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha moderado esta reunión científica, dividida en tres bloques: tratamiento actual, nuevas dianas terapéuticas y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

La linfohistiocitosis hemofagocítica familiar o primaria es una enfermedad fatal, hereditaria y de diagnóstico habitualmente en niños de menos de dos años. Sus bases moleculares son diversas, describiéndose en la actualidad más de 15 genes implicados.


Decisiones terapéuticas complejas 


En primer lugar ha tomado la palabra Itziar Astigarraga, que forma parte del grupo de expertos de la linfohistiocitosis hemofagocítica de la Histiocyte Society, que ha analizado la activación inmune descontrolada y la reacción inflamatoria patológica de la HLH, así como que las bases del tratamiento precoz y correcto se basan en cuatro puntos: eliminar el agente desescadenante, disminuir la hiperinflamación, destrucción de células activadas y el bloqueo específico de algunas citocinas. 

"Es necesario adaptar la intensidad del tratamiento a la gravedad del paciente"




Ha destacado que HLH "no es una enfermedad, es un síndrome" en el que el diagnóstico y tratamiento precoz es clave. Además, ha indicado que las decisiones terapéuticas son complejas, que es necesario adaptar la intensidad y tipo de tratamiento según la gravedad y la evolución y que las terapias se basan en inmunosupresores, inmunomoduladores y citostáticos.


Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de HLH


A continuación Julián Sevilla se ha centrado en el papel del IFN-gamma en niños con linfohistiocitosis hemofagocítica primaria. En este sentido, ha señalado que el bloqueo del IFN-gamma "disminuye la actividad de la enfermedad, objetivable tanto por datos clínicos como de laboratorio, lo que permite a la mayoría de los pacientes alcanzar el trasplante hematopoyético".

Por tanto, ha concluido que el fármaco ha demostrado su eficacia en HLH primaria, con "mínimos efectos adversos". Así, a su juicio, estos resultados permitirán ampliar los estudios de uso de fármaco en otras entidades en las que el IFN juega un papel patogénico relevante.

En la misma línea se ha mostrado José Luis Dapena, que durante su exposición ha explicado varios estudios con distintas terapias, entre ellas la globulina antitimocítica (ATG), que se utiliza en la prevención y el tratamiento del rechazo agudo en el trasplante de órganos y la terapia de la anemia aplásica; el bloqueo de la glicoproteína de membrana CD52 que actualmente tiene indicación en el tratamiento de esclerosis múltiple remitente recurrente; y la inhibición de la vía de señalización de las JAK.

Como consideraciones finales, este experto ha destacado la promoción del desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos o combinaciones de éstos y la necesidad de comparar directamente diferentes enfoques terapéuticos en pacientes similares. 


Trasplante en progenitores hematopoyéticos


Por último, Antonio Pérez-Martínez, jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital La Paz , ha abordado el trasplante en progenitores hematopoyéticos y sus posibles tratamientos médicos para evitar complicaciones.

Entre las conclusiones a su exposición, ha apuntado a la alta prevalencia de la enfermedad veno-oclusiva (VOD) hepática fatal después del acondicionamiento a base de busulfán, así como a la infección por Mycobacterium Avium (MAC), que se reduce sustancialmente con regímenes de toxicidad reducida.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.