Stefan De Keersmaecker, portavoz de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.                                            
                                        
                                        
                                            La 
Comisión Europea (CE) tiene que velar por el suministro de fármacos en todos los países miembros para que el acceso sea equitativo. Sin embargo, gestionar a 
27 estados puede convertirse en una misión complicada cuando cada uno tiene sus reglas del juego. Por ello, desde este organismo han confirmado a 
Redacción Médica su intención de crear una acción conjunta de 
almacenamiento de medicamentos a lo largo de este 2024. 
Concretamente, 
Stefan De Keersmaecker, portavoz de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la 
CE, indica que se trata de un plan que complementará a la 
nueva estrategia de reserva de fármacos de la Unión Europea, que anunció la 
Autoridad de Respuesta y Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés).
"El objetivo es que este plan ayude a los estados miembros a ampliar o mejorar las estrategias nacionales de almacenamiento de medicamentos 
de forma eficiente y coordinada", sostiene De Keersmaecker.
En este sentido, la 
HERA trabaja para anticipar las amenazas y las posibles crisis sanitarias mediante la recopilación de información y el desarrollo de las 
capacidades de respuesta necesarias. Tal y como señalan desde la Comisión, la 
estrategia de reserva de fármacos de la UE tiene varias líneas para mantener la disponibilidad continua de medicamentos ya que, "su escasez
 pone en peligro la salud y el bienestar de los ciudadanos". 
	Suministro de medicamentos
No hay duda de que 
la pandemia del Covid-19 sacudió los cimientos de Europa y dio valor a la necesidad de garantizar el suministro de medicamentos. Además, en esta estrategia también se incluye el 
almacenamiento de los productos esenciales. "Algunos estados miembros ya cuentan con 
disposiciones en la legislación nacional que obligan a los distintos agentes de la cadena de suministro a mantener una reserva de contingencia, a fin de disponer de un colchón cuando se produzca una escasez a corto plazo", apuntan desde la Comisión. "Sin embargo, el almacenamiento nacional puede afectar a la 
disponibilidad de medicamentos en otros Estados miembros, ser caro y potencialmente ineficiente, especialmente si no se utiliza conjuntamente con medidas de mitigación para hacer frente a la propia escasez", añaden. 
Actualmente, la Comisión y los países están trabajando en el 
desarrollo de un enfoque estratégico común para el almacenamiento de medicamentos en el primer semestre de 2024. En palabras del portavoz de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la CE, los siguientes pasos es que tras la experiencia adquirida en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión (MPCU) y la actual reserva de rescEU, se estudien las condiciones necesarias para que el almacenamiento 
sea una "opción adecuada y rentable".
"Lo primero sería definir las necesidades de 
almacenamiento de medicamentos esenciales a escala de la UE, sobre la base del análisis de la vulnerabilidad de las cadenas de suministro", afirman. Con ello es cuando se podría hacer la 
acción conjunta de almacenamiento.
"La rapidez con la que actúa el MPCU lo convierte en un elemento clave del enfoque de la UE. Si el MPCU se complementara con
 un sistema de almacenamiento a largo plazo, requeriría una financiación sostenible", concluye De Keersmaecker. 
	
	Alianza de Medicamentos Críticos de la UE
De hecho, la CE también ha puesto en marcha la 
Alianza de Medicamentos Críticos, de cuya Junta Directiva forma parte la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemops) durante este año. Esta coalición, impulsada por HERA, funciona como un mecanismo consultivo que reune a todas las partes interesadas para determinar las prioridades de actuación y proponer soluciones que refuercen el suministro de
 medicamentos críticos en la UE.                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.