Bristol Myers Squibb (BMS) ha anunciado que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización a ozanimod para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave que han presentado una respuesta inadecuada, una pérdida de respuesta o han sido intolerantes al tratamiento convencional o a un medicamento biológico.
Este tratamiento oral, de una sola toma al día, es un modulador del receptor de la esfingosina 1-fosfato (S1P) que se une selectivamente y con una alta afinidad a los subtipos 1 (S1P1) y 5 (S1P5) de la S1P. Se trata del primer y único modulador oral del receptor de la S1P aprobado para la CU, y representa una nueva forma de tratar esta enfermedad crónica inmunomediada.
"Con la aprobación de la Comisión Europea, los pacientes con colitis ulcerosa y los médicos disponen ya de una opción de tratamiento oral que se administra una vez al día para ayudar a abordar esta enfermedad debilitante, con un perfil de eficacia y seguridad demostrado y un mecanismo de acción distinto del de otros tratamientos disponibles. Estamos orgullosos de nuestra trayectoria científica desarrollando medicamentos innovadores que nos ha llevado hasta aquí, y esperamos ofrecer a los pacientes en Europa un tratamiento nuevo y adecuado que proporcione un alivio significativo de los síntomas y una remisión clínica duradera", ha señalado el vicepresidente de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Fibrosis de Bristol Myers Squibb, Jonathan Sadeh.
Resultados de ozanimod
La aprobación está basada en datos de 'True North', un ensayo pivotal fase 3 que evalúa al fármaco como tratamiento de inducción y mantenimiento frente a placebo en pacientes adultos con CU de moderada a grave.
Durante la inducción, en la semana 10 el ensayo cumplió su criterio de valoración principal de remisión clínica (18 frente a 6 por ciento), así como los criterios de valoración secundarios clave, como la respuesta clínicab (48 frente a 26 por ciento), la mejora endoscópicac (27 frente a 12 por ciento) y la mejora endoscópica-histológica de la mucosad (cicatrización de la mucosa) (13 frente a 4 por ciento) para el fármaco frente a placebo, respectivamente.
Durante el mantenimiento, en la semana 52 el ensayo cumplió su criterio de valoración principal de remisión clínicaa (37 frente a 19 por ciento), así como los criterios de valoración secundarios clave, como la respuesta clínica (60 frente a 41 por ciento), la mejora endoscópica (46 frente a 26 por ciento), el mantenimiento de la remisión libre del uso de corticosteroides (32 frente a 17 por ciento) y la mejora endoscópica-histológica de la mucosa (30 frente a 14 por ciento) para el fármaco frente a placebo, respectivamente.
Ya en la semana 2 (es decir, una semana después de finalizar el ajuste de dosis necesario de 7 días) se observaron disminuciones en las escalas de sangrado rectal y frecuencia de las deposiciones en los pacientes tratados con el fármaco.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.