Si en 2021 el informe de la Comisión Europea situaba al país por encima de la media, en el nuevo análisis cae por debajo

 El gasto dedicado a prevención se encuentra en el 3%, pero la media europea es del 6%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.


18 dic. 2023 10:50H
SE LEE EN 5 minutos
España no consigue alcanzar la media europea en diferentes parámetros de salud y gasta menos per cápita en todas las categorías de atención sanitaria. Así lo muestra el último perfil de salud realizado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se especifica que uno de los valores en los queda por debajo es en el gasto de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Concretamente, la inversión española es del 22 por ciento, mientras que en Europa la media de los estados miembros llega al 24 por ciento. Lo curioso es que en 2021, cuando se hizo por última vez el estudio, el dato español se mantenía en el mismo porcentaje mientras que la media era del 20 por ciento. Por lo tanto, parece que el resto de países se han puesto las pilas mientras España se ha dormido en cierta manera.

En este sentido, el informe pone de manifiesto que los gastos a largo plazo en atención y prevención son "bajos" y se sitúan en 9 y 3 por ciento, respectivamente; mientras que en Europa alcanza el 16 y el 6 por ciento. Las áreas que acaparan la mayor parte del dinero destinado a salud son atención ambulatoria (35 por ciento) y atención hospitalaria (28 por ciento).

Por otro lado, la OCDE señala "desigualdades en la distribución de recursos sanitarios". "Según los datos nacionales más recientes, en 2020, el reparto de camas de hospital en las comunidades autónomas españolas es desigual, oscilando entre 2,2 y 3,8 camas por 1.000 población de Andalucía y Cataluña. También existen diferencias con el equipo médico; hay el doble de imágenes por resonancia magnética en algunos territorios y la diferencia para equipo de hemodiálisis es siete veces mayor", apuntan. Para solventar estas diferencias, desde hace dos años, el gobierno de Sánchez el Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología (Inveat) cuyos objetivos son la reposición de equipos que tenga más de 12 años y la mejora del acceso mediante el aumento de equipos médicos en un 15 por ciento por cada 100.000 habitantes.

Asimismo, Europa mira con esperanza el futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica y lo menciona en su documento como eje para "dinamizar el sector", basándose en tres pilares principales: investigación, producción industrial y acceso. Además de centrarse en esta industria como motor económico, estará alineado con la nueva estrategia farmacéutica europea y será respaldado por la reforma de la Ley nacional de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

España, a la cabeza en consumo de antibióticos


Uno de los aspectos que preocupa especialmente a la OCDE es el consumo de antibióticos, donde nuestro país está en el top 10 de territorios que más consumen. "La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema público importante y constituye una preocupación sanitaria en la UE, con estimaciones de aproximadamente 35.000 muertes en la UE debido a infecciones resistentes a los antibióticos y unos costes asociados a la asistencia sanitaria de alrededor de 1.100 millones de euros al año", detallan.

Esta situación se achaca principalmente a la prescripción excesiva y el uso masivo en humanos, esto hace que se desarrollen bacterias resistentes a los antibióticos. Tal y como indican desde la organización, contar con datos sobre el consumo de antibióticos es una herramienta útil para evaluar el riesgo de RAM y la eficacia de los programas para promover su uso apropiado. En España han disminuido las tasas de consumo desde 2016, no obstante, se sigue manteniendo por encima de la media de la UE en 2021 (20,8 en comparación con 16,6 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes por día). De hecho, en nuestro país, más de un tercio de los antibióticos consumidos están en la lista de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente a la media de la UE del 40 por ciento, lo que significa que son antibióticos que sólo deben usarse durante un número específico y limitado de indicaciones.

Otros datos que se destacan en este informe es que España tenía la mayor esperanza de vida en la UE en 2022, con 83,2 años, a pesar de una disminución temporal en 2020 durante el primer año de la pandemia de Covid-19. Aunque los españoles vivimos más, también somos más propensos a tener enfermedades crónicas. Esto se puede relacionar también con que la ratio médico-paciente en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es superior a la media europea. Tomando datos concretos de 2021, en España hay 4,5 médicos por cada 1.000 habitantes, un porcentaje que supera la media europea (de 4,1 médicos por cada 1.000). Por otro lado, el número de enfermeras ha aumentado en los últimos años, y se cuenta con 6,3 profesionales por cada 1.000 habitantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.