Inmaculada García, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería.
La reconfiguración del comité encargado de elaborar la prueba de acceso a la
Formación Sanitaria Especializada ha provocado las
primeras reacciones del ámbito académico de Enfermería, después de que la pasada semana se conociera la
dimisión parcial del Comité MIR, que generó inquietud en distintos sectores sanitarios. Desde la
Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) explican a
Redacción Médica que la renovación de dicho organismo puede ser positiva para mejorar el sistema de acceso a la especialización.
La presidenta de la CNDE,
Inmaculada García, ha valorado en declaraciones a este medio que, tras varios años de funcionamiento, el EIR pueda beneficiarse de una revisión y de nuevas aportaciones. “Un aire fresco puede ir bien. La experiencia es valiosa, pero también lo es que entre alguien nuevo y aporte ideas distintas. A mí me encanta cuando eso ocurre en la universidad”, señala.
Además, la CNDE ha salido al paso con una declaración pública en la que califica de
“adecuado, coherente y libre de injerencias externas” el procedimiento seguido por el
Ministerio de Sanidad para constituir un nuevo equipo de trabajo.
Motivos de la renovación del Comité EIR
García aclara que la CNDE no tiene información directa sobre los motivos concretos que han llevado a la reconfiguración del comité, ni si ha habido dimisiones como ocurrió en el caso del
MIR. “
No conozco a los integrantes del comité porque sus nombres no son públicos, y eso me parece lógico dadas las presiones que pueden tener”, explica.
No obstante, fuentes del Ministerio de Sanidad han confirmado a este medio que sí ha habido
una dimisión en el comité, aunque no ha trascendido la identidad del miembro ni los motivos que la han provocado.
Aun así, García considera positivo que el Ministerio revise su funcionamiento: “
Siempre es bueno replantearse las cosas, incluso cuando todo parece ir bien. Nos permite mejorar. Nosotros valoramos mucho esta prueba porque marca el acceso a la especialización y, en definitiva, a una mejor atención a los ciudadanos”.
La presidenta de las decanas reconoce que preguntó informalmente al Ministerio si podía conocer la composición del comité, pero no obtuvo respuesta. “Me di cuenta de que no era una pregunta adecuada.
Hay que ser respetuosos con la confidencialidad en este tipo de procesos”, afirma.
La CNDE procede así de forma similar a los
decanos de Medicina, que el viernes ya transmitieron un mensaje de tranquilidad y confianza para Sanidad tras los cambios que sufrió el comité del examen MIIR.
Mensaje de tranquilidad a las aspirantes al EIR
En su declaración pública, la CNDE transmite un mensaje de
“tranquilidad y confianza” a las personas aspirantes al EIR, a las entidades implicadas en su preparación, a las Facultades de Enfermería y a las instituciones que trabajan por la calidad de la formación enfermera.
“No hay motivos para la preocupación. El Ministerio nos ha transmitido que no se prevén cambios sustanciales en el formato del examen, por lo que las candidatas y candidatos pueden prepararse con normalidad”, señala García.
Según la información que ha recibido la CNDE, los
contenidos del examen seguirán orientándose a los conocimientos básicos de la enfermera generalista, como etapa previa a la especialización, y no se prevén modificaciones drásticas a corto plazo.
“El Ministerio nos ha dicho que tratarán de ajustar en lo posible las preguntas al conocimiento actual y a lo que se espera de una enfermera especialista, sin alterar la estructura general de la prueba”, detalla.
El nuevo comité trabajará para tener el examen en agosto
A pesar del periodo vacacional, Sanidad ha trasladado a la CNDE que el nuevo comité de elaboración del EIR ya está trabajando para que todo esté a punto de cara a la próxima convocatoria. “
Incluso en agosto están intentando avanzar para tener lista la nueva evaluación. Esa es la información que nos han dado”, confirma García.
Desde la CNDE, se confía en que este nuevo órgano esté integrado por profesionales de reconocido prestigio, con representación del ámbito asistencial y académico y de distintas comunidades autónomas, tal y como recoge la nota oficial.
“El EIR es una prueba compleja, que debe ser rigurosa, discriminatoria y justa. Requiere una enorme preparación, y
confiamos en que las personas elegidas estén a la altura de ese reto. Para eso es importante combinar experiencia con nuevas perspectivas”, apunta la presidenta.
Compromiso con la excelencia y la equidad en el EIR
En su declaración institucional, la CNDE reafirma su compromiso con un modelo de acceso a la Formación Especializada que promueva “la calidad, la equidad y la excelencia, pilares fundamentales para el desarrollo de la profesión y la mejora continua del
Sistema Nacional de Salud”.
García, por su parte, destaca el papel que juegan las universidades en ese proceso: “Desde las facultades trabajamos para que nuestras egresadas lleguen bien preparadas a esta prueba. Todo lo que contribuya a fortalecerla, a hacerla más justa y mejor alineada con las necesidades reales, será bienvenido”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.