Un correcto
 acceso de los pacientes a los medicamentos que necesitan es clave para la
 sostenibilidad de un 
sistema sanitario. Esto está directamente relacionado con los 
sistemas de financiación de cada país, es decir, si son más flexibles o más 'duros'. España ha puesto en marcha recientemente un nuevo sistema de financiación llamado
 pago por resultados, algo que la 
industria farmacéutica celebra porque "facilita y acelera esta accesibilidad" y se compromete a adaptarlo a "gran escala".
En una entrevista con 
Redacción Médica, 
Natividad Calvente, directora de Government Affairs de Novartis, explica que  la sociedad actual se enfrenta a grandes retos a nivel social y sanitario, derivados del aumento de la población y el envejecimiento, lo que hace que se incremente la presión sobre los presupuestos de la sanidad. "En este contexto, determinar el
 precio de los medicamentos en función del valor que aportan al paciente y al sistema sanitario es
 una innovación que refuerza la sostenibilidad económica del sistema sanitario".
"Por ello, es fundamental crear un entorno sanitario en el que el 
pago de los medicamentos esté vinculado al valor clínico, social y económico que éstos aportan. Como compañías farmacéuticas, tenemos el propósito de alcanzar acuerdos comerciales en los que los 
gestores sanitarios paguen según el valor que aportan de nuestros medicamentos en la práctica clínica y lo asuman como una inversión, y no como un coste. Asimismo, nos hemos comprometido y trabajamos con el 
Sistema Nacional de Salud (SNS) para extender este enfoque a gran escala, a través de 
mecanismos de evaluación para vincular pagos y resultados en salud y reducir posibles
 inversiones ineficientes".
Calvente señala que la 
usabilidad de los medicamentos hace referencia a distintas esferas de la accesibilidad a los fármacos, lo que contempla dimensiones como la 
disponibilidad física y geográfica, la asequibilidad y la satisfacción. Desde este punto de vista, el pago por resultados "puede tener un
 impacto positivo en la usabilidad de los medicamentos, al poner el foco en los beneficios que dan respuesta a necesidades sanitarias no cubiertas de los pacientes, en equilibrio con el 
coste del fármaco".
"Estos 
nuevos modelos de financiación permiten reducir la incertidumbre de los clínicos y tener datos de los resultados de los medicamentos en la práctica clínica habitual. Bajo esta premisa, el pago por resultados presenta un 
gran potencial para acelerar el acceso de los pacientes a nuevos tratamientos y, al mismo tiempo, contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario a través de una 
mejor asignación de los recursos".
	
	El acceso a los medicamentos en España
Calvente advierte que "el acceso a los medicamentos es una 
asignatura pendiente en España con un largo camino a recorrer". Y es que según el reciente estudio 
Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (W.A.I.T. Indicator) para la 
Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia), el acceso de los pacientes a nuevos medicamentos en España es
 inferior al de los grandes países de la 
Unión Europea (UE).
Según el informe, de los 152 medicamentos autorizados en Europa entre 2016 y 2019, España solo incluyó el 54 por ciento en la financiación pública,
 frente al 88 por ciento de Alemania, el 75 por ciento de Italia, el 72 por ciento de Inglaterra y el 
63 por ciento de Francia.
"Así pues, apostar por 
sistemas de financiación flexibles, desde la colaboración entre la administración pública y las empresas farmacéuticas, puede mejorar los
 datos de accesibilidad en España", concluye Calvente.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.