Fachada de la Aemps.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado cuatro nuevos
Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Tres de ellos corresponden a medicamentos oncológicos, mientras que el otro es para edema macular secundario.
Este último informe es el de
faricimab (Vabysmo), indicado en el tratamiento de pacientes adultos con alteración visual debida al edema macular secundario a la oclusión de la vena retiniana.
La
oclusión de la vena retiniana (OVR) es uno de los trastornos vasculares de la retina más comunes y se asocia con grados variables de pérdida de visión. Se considera la segunda causa de ceguera en pacientes con trastornos vasculares en la retina, por detrás de la retinopatía diabética.
Vabysmo se presenta en forma de solución inyectable con 120 mg/ml de faricimab o en jeringa precargada con la misma solución. Este medicamento
debe ser administrado por un médico cualificado con experiencia en inyecciones intravítreas. La dosis recomendada para el tratamiento de adultos con edema macular secundario a OVR es de 6 mg (0,05 ml de solución) administrada mediante inyección intravítrea cada 4 semanas.
Tratamientos para el cáncer de esófago, pulmón y linfoma molecular
El primero de los informes para los medicamentos oncológicos es de
tislelizumab (Tevimbra), indicado para el tratamiento en monoterapia de pacientes adultos con carcinoma de células escamosas de esófago irresecable, localmente avanzado o metastásico, tras quimioterapia previa basada en platino.
Tevimbra ha sido asimismo autorizado,
en combinación con quimioterapia basada en platino, para el tratamiento de primera línea del CCEE, irresecable, localmente avanzado o metastásico en pacientes adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una puntuación de positividad del área tumoral.
En uno de los ensayos, este fármaco demostró superioridad de forma estadísticamente significativa frente a la
quimioterapia con docetaxel, paclitaxel o irinotecán, en el tratamiento del CCEE irresecable avanzado, recurrente o metastásico, en pacientes previamente tratados con quimioterapia basada en platinos, mejorando la SG en 2,3 meses. Este resultado se puede considerar relevante, según los expertos, especialmente si se tiene en cuenta el mal pronóstico general de los pacientes con CCEE irresecable avanzado, recurrente o metastásico.
El informe destaca que el
cáncer de esófago es el undécimo cáncer más frecuente a nivel mundial respecto a incidencia, representando el 2,6% de todos los diagnósticos y la séptima causa más frecuente de muerte por cáncer en 2020.
El segundo informe corresponde a
epcoritamab (Tepkinly) como monoterapia en linfoma folicular (LF) en recaída o refractario después de dos o más líneas de tratamiento sistémico.
Se trata de una extensión de la indicación para incluir el tratamiento de pacientes adultos con LF a la anterior indicación en linfoma B difuso de células grandes (LBDCG). Se autorizó sobre la base de los
resultados de la cohorte de expansión de linfoma no Hodgkin indolente (iNHL).
Se administra en forma de
inyección subcutánea (SC), en ciclos de 28 días. El tratamiento se inicia con inyecciones semanales del ciclo 1 al 3, seguidas de una inyección cada 2 semanas entre el ciclo 4 y el 9. A partir del ciclo 10, el medicamento se administra cada 4 semanas y el tratamiento debe continuar hasta que la enfermedad progrese o se produzcan efectos adversos inaceptables.
Epcoritamab está autorizado para el tratamiento de pacientes adultos con LF R/R que han recibido al menos 2 terapias sistémicas previas. El linfoma folicular es un
tipo de linfoma no Hodgkin (LNH) de origen B indolente que se caracteriza por presentar un patrón de remisiones y recaídas continuas cada vez más frecuentes y cortas.
Su incidencia es de unos 5 casos por 100.000 personas y año, y es ligeramente superior en hombres que en mujeres. La media de edad al diagnóstico se sitúa alrededor de los 60 años. Representa el segundo subtipo más común LNH y el linfoma no Hodgkin indolente más común (LNHi), y constituye aproximadamente
el 20% de todos los casos nuevos de LNH en los países occidentales.
El último de los informes pertenecientes a medicamentos oncológicos es el de
encorafenib (Braftovi) en combinación con binimetinib (Mektovi) en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutación BRAF V600E.
La combinación encorafenib/binimetinib da como resultado una mayor actividad antitumoral, en comparación con el tratamiento con cualquiera de los fármacos de manera individual. No osbtante, no se dispone de
ninguna comparación directa entre dabrafenib/tramefenib y la combinación encorafenib/binimetinib que pueda demostrar con resultados sólidos las diferencias en los resultados de eficacia de ambos tratamientos.
El cáncer de pulmón es la
primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con el 20,7% del total de muertes por este cáncer en 2022 en Europa. La mayor parte de los casos presentan metástasis al diagnóstico y una baja tasa de supervivencia a los 5 años.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.