Se ha objetivado una eficacia muy alta, consiguiendo prácticamente un aclarado total de las lesiones y manteniéndolo en el medio plazo



SE LEE EN 4 minutos
Redacción. Madrid
Nuevos datos del estudio comparativo Clear presentados por Novartis en el congreso anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) muestran la superioridad de Cosentyx frente a Stelara en el  blanqueamiento de la piel a las 52 semanas en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave. El primer inhibidor de la interleuquina-17A totalmente humano aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/grave en adultos ha demostrado una vez más su superioridad y eficacia prolongada frente a los biológicos disponibles, siendo una opción de tratamiento de primera línea para esta patología.
 

José Luis López Estebaranz.

“Es una buena noticia para la comunidad dermatológica y para los pacientes con psoriasis”, señala el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Dr. José Luís López Estebaranz. Al mantener el blanqueamiento de la piel (PASI 90-PASI 100) en la semana 52, Cosentyx proporciona “prácticamente un aclarado total de las lesiones de la psoriasis, manteniéndolo al año de tratamiento, con un perfil de seguridad satisfactorio y un inicio de acción rápido, por eso la aparición de secukinumab aporta una nueva alternativa terapéutica para tratar a los pacientes con psoriasis en placas moderada/grave”, aclara. Además, más de la mitad de todos los pacientes con psoriasis no está satisfecho con su tratamiento actual3.
 
El objetivo del tratamiento de la psoriasis es el blanqueamiento de la piel, y una respuesta de 90 en el Índice de Gravedad y Área de Psoriasis (PASI) se considera una medida importante del éxito del tratamiento. Al cumplir todos los objetivos primarios y secundarios en las semanas 4, 16 y 52, Cosentyx demostró que sigue siendo superior a Stelara® a la hora de lograr y mantener la respuesta PASI 90 (76,2 por ciento vs. 60,6 por ciento; P<0,0001) y significativamente mejor a la hora de lograr una respuesta PASI 100 (piel totalmente blanqueada) (45,9 por ciento vs. 35,8 por ciento; P=0,0103) en la semana 52 con un inicio de acción rápido, de PASI 75 en la semana 4, superior a Stelara (50 por ciento vs. 20,6 por ciento, P<0,0001)y un perfil de seguridad comparable al de Stelara. Además, alcanza respuestas mejores y sostenidas en el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI).
 
El especialista destaca que “estos datos de eficacia se correlacionan con una mejora en la calidad de vida de los pacientes”, lo que es muy importante puesto que “la psoriasis es una enfermedad que afecta de forma importante a la calidad de vida, más incluso que otras enfermedades crónicas como la diabetes”, recalca la dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Raquel Rivera. En su opinión, “los pacientes ven alterada su calidad de vida no sólo por la afectación de la imagen corporal por la propia enfermedad, sino también por la frecuente presencia de prurito o dolor, por lo que el riesgo de depresión o ansiedad en los pacientes con psoriasis es elevado”.
 
Para la dermatóloga es importante “conseguir que todos los pacientes con psoriasis conozcan la repercusión que tiene su enfermedad, que no es sólo un problema estético sino que tiene una repercusión sistémica, que sepan que aunque la enfermedad no tiene cura sí hay tratamientos muy efectivos que pueden controlar el problema a largo plazo y que los pacientes que no se controlan con los tratamientos disponibles conozcan que hay líneas de investigación en marcha que podrían revertir la situación”.
 
En España hay alrededor de un millón de pacientes con esta enfermedad, cuyo manejo diagnóstico en la práctica clínica habitual plantea multitud de retos. Según la Facultativo Especialista de Área en Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Ofelia Baniandrés Rodríguez, “aunque, actualmente, el diagnóstico de la psoriasis es sencillo, hay que entender la enfermedad de una forma global, como un proceso inflamatorio crónico que repercute tanto en la piel, como en las articulaciones, los sistemas cardiovascular, endocrino, renal y neurológico. Por ello es importante entender las implicaciones multisistémicas de la patología”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.