Nelson Ambrogio, director del negocio de Radiología; y Dora Cano, responsable de Operaciones Comerciales de Radiología para Europa, Oriente Medio y África.
Berlín acoge estos días el
Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) 2025. El aumento de la incidencia del cáncer y de las comorbilidades, así como el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, marcan el rumbo de un sector que busca adaptarse a las crecientes demandas de la sociedad actual.
Bayer, la farmacéutica alemana, abre las puertas de su sede principal a
Redacción Médica para contar los retos que tiene en este sentido. Aquí,
Nelson Ambrogio, director del negocio de Radiología; y
Dora Cano, responsable de Operaciones Comerciales de Radiología para Europa, Oriente Medio y África, comparten en una entrevista la hoja de ruta de la compañía para afrontar los retos del momento.
¿Qué nuevas oportunidades ha abierto la tecnología en el campo de la radiología, particularmente con la digitalización y el uso de plataformas inteligentes?
La innovación en resonancia, en tomografía y en otras áreas ha sido parte de nuestro ADN y es una prioridad para nosotros, también de cara al futuro. Continuamos innovando en las diferentes áreas donde participamos. Si hablo de los
medios de contraste, tenemos un nuevo contraste que terminó su fase 3, y estamos realizando las solicitudes regulatorias en los diferentes países del mundo. Ya hicimos la solicitud también en Europa y estamos esperando lanzarlo, si es aprobado, en 2026. Es un medio de contraste para resonancia magnética que tiene la ventaja de que requerirá una dosis más baja, que puede ser hasta un 60 por ciento menor que la dosis de gadolinio que se utiliza actualmente.
También tenemos nuevos inyectores. Este año lanzamos en Estados Unidos, en China y en Europa un
inyector multipaciente para tomografía computada que se llama Centargo y que aporta varios beneficios a los centros de Radiología, sobre todo a nivel de eficiencia y organización en el día a día del centro. Por otro lado, el área de informática está creciendo mucho. El área de
datos y digital es claramente prioritaria para Bayer, especialmente en lo que tiene que ver con las soluciones de software para nuestros inyectores. Estamos trabajando en la combinación de un algoritmo de inteligencia artificial con nuestro medio de contraste para poder utilizar menos cantidad y mantener la misma calidad de imagen.
|
"Estamos en un momento de mucho desarrollo, pero la práctica clínica requiere también de un proceso de adaptación"
|
¿De qué forma puede cambiar la inteligencia artificial el uso clínico y operativo de la Radiología?
Sobre la
inteligencia artificial, hay que considerar que el número de procedimientos de diagnóstico por imagen ha estado creciendo a lo largo de los años y va a continuar haciéndolo. Especialmente cuando pensamos en todas las terapias nuevas que están apareciendo para el beneficio de los pacientes. Ese crecimiento de procedimientos diagnósticos no suele ir acompañado de un aumento proporcional en la infraestructura. Los países no logran crecer al mismo ritmo y tampoco contar con la cantidad de personal necesario para manejar ese volumen.
La inteligencia artificial puede ayudar a los centros a trabajar de forma más eficiente, ver más pacientes en menos tiempo y atender mejor a más personas. Esto es clave no solo para el presente, sino también para el futuro. Estamos en un momento de mucho desarrollo, pero la práctica clínica requiere también un proceso de adaptación por parte de los centros y una selección de aquellas
herramientas que realmente aportan valor.
|
"Hoy en día, todavía existen aproximadamente 40 millones de errores diagnósticos al año"
|
Con la llegada y el auge de la inteligencia artificial se va a producir un cambio evidente también a nivel profesional. ¿Qué papel ocupará el radiólogo del futuro y cómo se está preparando Bayer para acompañar ese cambio de perfil profesional?
Los radiólogos son la especialidad médica que incorpora la tecnología de manera más natural y rápida; son
early adopters. Ven la tecnología como una herramienta que les facilita la vida.
En realidad, existe una clara escasez de
radiólogos, técnicos y radiógrafos. La tecnología ofrece al radiólogo la posibilidad de acelerar los procesos de generación de informes, mejorar significativamente la calidad de las imágenes y contar con algoritmos que faciliten una interpretación más precisa. Además, estas herramientas permiten
optimizar el uso del medio de contraste, logrando una imagen de alta calidad con una menor cantidad de producto. Creo que este tipo de avances transformará el trabajo diario en los servicios de Radiología. Les permitirá estar más centrados en el paciente y no tanto detrás de las máquinas, dedicando más tiempo a lo que es la vocación del médico.
Creo que los radiólogos o los centros de Radiología que adoptan inteligencia artificial y soluciones inteligentes tendrán una ventaja respecto a quienes no lo hacen. Eso termina siendo una gran ventaja también para los pacientes, que reciben sus estudios más rápidamente que si no se utilizaran estas tecnologías. Hoy en día, todavía existen aproximadamente
40 millones de errores diagnósticos al año a nivel mundial. Entonces, todos los esfuerzos que se puedan hacer para lograr diagnósticos correctos, tratamientos adecuados y resultados de salud óptimos, tendrán un beneficio claro para todo el sistema sanitario.
Para poder aprovechar al máximo las potencialidades tanto de la inteligencia artificial como de las nuevas tecnologías en general, ¿creen que compañías como Bayer deben formar a sus trabajadores en el uso de las tecnologías?
Totalmente. Sí, eso es algo que estamos priorizando realmente. Hay una reacción natural, al principio, frente a las
nuevas tecnologías, que en algunas ocasiones puede ir acompañada de cierto miedo. Lo mejor que se puede hacer es poner la tecnología a disposición y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas para su correcto uso. Hay que ayudar a educar. Y eso también aplica a los centros de radiología, donde desempeñamos un papel importante en la formación sobre estas nuevas tecnologías, para que puedan ser adoptadas de manera adecuada.
|
"Queremos ofrecer el mejor beneficio al paciente sin generar un impacto negativo en el medio ambiente"
|
¿Qué papel juega la innovación en medios de contraste y la integración de la inteligencia artificial en la sostenibilidad financiera de los departamentos de radiología?
Hay varios aspectos que podríamos abordar, pero uno de los focos principales de nuestra innovación es la
combinación de medios de contraste con algoritmos de inteligencia artificial. Esta integración permite reducir la
cantidad de contraste necesario sin comprometer la calidad de la imagen diagnóstica, lo que representa un avance tanto en términos clínicos como en sostenibilidad.
De convertirse en una realidad, tendría un beneficio claro desde el punto de vista económico, pero también medioambiental, al reducir la cantidad de medio de contraste utilizado por los pacientes.
Queremos ofrecer el mejor beneficio al paciente
sin generar un impacto negativo en el medio ambiente, y combinar los procesos para lograrlo. Esto también incluye la gestión de residuos. Tenemos incorporado el programa de recontraste, muy valorado en los hospitales, que permite recoger todos los residuos generados, evitando que lleguen al agua y minimizando así su impacto ambiental.
Bayer está impulsando una 'Radiología verde', que busca reducir el impacto ambiental de los procedimientos de diagnóstico por imagen. ¿Cómo avanza este proyecto y qué resultados esperan alcanzar en los próximos años?
Tenemos varios aspectos de los que podemos hablar en este sentido. Uno de ellos es que uno de los sitios de producción más importantes que tenemos para radiología está en Madrid. Allí, todo lo relacionado con empaques, energía y
descarbonización es una de nuestras prioridades.
En las publicaciones recientes de resultados, insistimos en la reducción anual de emisiones de CO₂ al ambiente, y lo complementamos con programas que nos ayuden a recoger residuos y reciclar material tecnológico. El
material tecnológico es uno de los grandes problemas que enfrenta actualmente el mundo, por la acumulación constante, y es algo que abordamos tanto en España como en toda Europa.
Nuestro compromiso con la sostenibilidad en Radiología se basa en tres pilares: la producción, los productos como los materiales de los envases y el punto de atención. En los centros de Radiología, apoyamos con el recontraste y ayudamos a reducir los residuos, ya sea mediante un menor uso de medio de contraste o mediante inyectores que permiten utilizar consumibles durante todo un día, en lugar de cambiarlos con cada paciente.
Desde su experiencia, ¿cómo valoran el grado de desarrollo de la radiología en España frente a otros países europeos?
España está muy presente en la representación de la sociedad europea. Desde el punto de vista del acceso a la innovación, se han hecho muchísimos esfuerzos en conjunto con los distintos actores, y diría que tenemos una representación muy significativa en términos de acceso a la tecnología y adopción de nuevas formas de diagnóstico que permiten
acelerar el acceso a tratamiento.
Hay líderes de opinión desde España que también están influyendo en políticas y recomendaciones a nivel europeo. En lo que respecta a Bayer, además de ser un mercado importante a nivel comercial, España lo es también en producción. Tenemos dos sitios de producción de medios de contraste a nivel global, y uno de ellos está en España. Desde Madrid enviamos a 21 países del mundo. El trabajo diario de los 480 empleados que tenemos allí ayuda a diagnosticar a
150 millones de personas al año.
|
"Hay que trabajar en procedimientos que permitan ganar eficiencia y simplificar procesos"
|
Me han hablado de fortalezas, pero ¿cuáles son los principales retos o líneas de mejora a los que se enfrenta el sistema español?
Creo que no es algo específico del sistema español, sino común a todos los sistemas sanitarios europeos. La población está envejeciendo, el número de procedimientos diagnósticos aumenta, y también crece la necesidad de más profesionales para atender esa demanda. Sin embargo, las infraestructuras llegan a un punto en el que se ven colapsadas. Hay que trabajar en procedimientos que permitan ganar eficiencia y
simplificar procesos para llegar a más pacientes de manera más ágil, no solo desde
¿Cómo se prepara Bayer, y la industria en su conjunto, para hacer frente los retos a los que se enfrenta el sector?
Trabajando muy de cerca con nuestros clientes y nuestros partners. En ese sentido, es tratando de apoyarlos en todo lo que podemos, tanto en la parte de contrastes, como en la parte de inyectores, como en las soluciones para workflows, de modo que puedan ser más eficientes y más efectivos en su trabajo.
La
demanda para procedimientos diagnósticos va a continuar creciendo en los próximos años. La infraestructura difícilmente pueda crecer al mismo ritmo. Nosotros vamos a colaborar en las soluciones en las que podemos trabajar y co-crear con ellos para mejorar la eficiencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.