Armando López Guillermo, presidente del Comité Científico del Geltamo.
                                            
                                        
                                        
                                            El 
linfoma de células grandes B difuso (Lcgbd) es el paradigma de linfoma agresivo y la forma más frecuente de 
linfoma no Hodgkin (LHN) en adultos. Representa hasta un 
35 por ciento de los LNH en los países desarrollados y este porcentaje es todavía mayor en los países en vías de desarrollo. Su 
incidencia en países occidentales va de
 5 a 6 casos por cada 100.000 habitantes y año (lo que supone hasta 
2.900 casos en España con las cifras de población actual), y la mediana de edad al diagnóstico se sitúa en la cincuentena. “El diagnóstico de este cáncer hematológico (que cuenta con 19 subtipos) se basa en la 
combinación de criterios clínicos, 
morfológicos, 
fenotípicos y 
moleculares”, afirma 
Armando López Guillermo, presidente del Comité Científico del Grupo Español de Linfomas (Geltamo) y vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
Con la meta de proporcionar a los profesionales de la 
Hematología una 
orientación eficaz en el manejo de los pacientes con Lcgbd, Geltamo ha elaborado su 
Guía para el Tratamiento del linfoma de células grandes B difuso, bajo la coordinación de 
Eva González Barca, del 
Hospital Universitario Duran i Reynals (L’Hospitalet de Llobregat), y 
Andrés López Hernández, del 
Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), que ha sido presentada en el marco de la Reunión Anual de Geltamo, celebrada en Tarragona.
Esta publicación ha realizado una revisión exhaustiva de toda la literatura disponible hasta finales de enero de 2022, utilizando las
 bases de datos Medline y 
Embase, lo que ha dado lugar a una serie de recomendaciones prácticas en consonancia con la evidencia científica.
	Terapias CAR-T para mejorar el tratamiento convencional
La guía ha incorporado los nuevos avances que han supuesto un paso importante 
para mejorar el pronóstico de este tipo de linfoma, aunque siguen siendo insuficientes para un importante número de pacientes que son incurables con las terapias actuales (en torno al 30 por ciento).
Numerosos fármacos con distintos 
mecanismos de acción se encuentran en estudio para intentar mejorar los resultados del 
tratamiento convencional: moléculas de pequeño tamaño que inhiben distintos mecanismos, anticuerpos monoclonales (biespecíficos, monoespecíficos conjugados y bloqueantes de los ‘checkpoint’ inmunológicos) y 
CAR-T de nueva generación (bi o triespecíficos, universales y desarrollados en células ‘natural killer’ del cordón umbilical).
                                         
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.