Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
‘Transparencia en los hospitales ¡ya!’. Así se denomina la campaña que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en macha para recabar apoyos a través de la Red con el fin de que exigir a la ministra de Sanidad, Ana Mato, y a los consejeros autonómicos del ramo que se hagan públicos los resultados de los centros hospitalarios.
Carlos Sánchez-Reyes de Palacio, presidente de la OCU.
|
En realidad, pocas administraciones públicas ofrecen estos datos para que sean consultados libremente por pos ciudadanos. Cataluña y Madrid sí que lo hacen, y de manera detallada, a través de dos observatorios que ‘cuelgan’ incluso en la Red sus informes. Pero poco más hay en este ámbito, al menos con tanta facilidad en cuanto a su acceso. Sin embargo, para la OCU esta información es “clave”. De ahí que en la exposición de su petición proponga que se “midan” los resultados a través de indicadores “estandarizados y ajustados” con el fin de que se puedan comparar las cifras tanto entre comunidades autónomas como entre hospitales.
La organización hasta pone ejemplos de lo que debe contener este ‘examen’ público: la tasa de infecciones adquiridas en el hospital durante el uso de catéteres o cirugías; las cifras de mortalidad tras un infarto agudo de miocardio en el hospital o de las diferentes intervenciones quirúrgicas o por patologías; la frecuencia de eventos adversos causados por errores involuntarios en la medicación o en la identificación de los pacientes y la frecuencia de reingresos al cabo de tres meses tras el alta por el mismo proceso.
Y la exigencia de la OCU va a más. Pide, también, que se dé a conocer la actividad en los hospitales en aspectos como si se están empleando protocolos para identificar correctamente a los pacientes, si se previenen las caídas o los errores en la medicación o si se investiga para detectar qué actuaciones son más eficientes, ente otros asuntos. De igual forma, quieren que se vean las cuentas de la gestión, desde los presupuestos hasta las fuentes de financiación públicas y privadas “con nombres y apellidos”, así como los criterios de asignación de recursos y hasta cómo se eligen los cargos de gestión y dirección.
Informes sectorizados de los resultados hospitalarios
Esta iniciativa está estrechamente relacionada a estudios por especialidades que han puesto en marcha algunas sociedades científicas españolas. Entre ellas, la ‘radiografía’ más relevante es la que ya tiene en marcha la Sociedad Española de Cardiología (SEC), con el proyecto Recalcar (Recursos y Calidad en Cardiología), que ya cuenta con tres ediciones. Su último balance, hecho público recientemente, se ha observado una mejora en cuanto a la atención al infarto de miocardio, pero también ha señalado notables diferencias en cuanto a los resultados por regiones.
La última en apostar por ello ha sido la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que trabaja en el desarrollo del Estudio Recalmin, sobre el estado y la calidad de los servicios de la especialidad en los hospitales españoles. De hecho, en su último congreso nacional, celebrado en Murcia, el vicepresidente de la entidad dio algunos datos previos, como que hay hasta 10 puntos de diferencia en mortalidad entre las comunidades con la tasa más baja y la más alta.
El objetivo de este proyecto, tal y como ha indicado el vicepresidente primero de la SEMI, Antonio Zapatero, es “mejorar” los servicios, y aunque en principio no se harán públicos los datos por hospitales, la intención de la sociedad es precisamente esta en un futuro a corto plazo.
ENLACES RELACIONADOS
La mortalidad en los servicios de Interna varía hasta 10 puntos entre CCAA (20/11/14)
Caída generalizada de la mortalidad por infarto (30/10/11)
...y en EsTuSanidad:
Los usuarios quieren saber qué ‘nota’ tiene su hospital (26/11/14)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.