Miguel Lázaro, José Francisco Soto, Miguel Ángel Máñez Ortiz, María Montserrat Chimeno, Miguel Javier Rodríguez y Alberto Sansón.

Alcanzar el
consenso es un desafío al que se enfrenta el nuevo texto del
Estatuto Marco que negocian las agrupaciones sindicales, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, utilizando la
vía del diálogo y basándose en el rigor; con iniciativas que signifiquen mejoras palpables para todos los profesionales sanitarios. De hecho, la actualización de este estatuto es "necesaria" y es una arista en la que confluyen tanto los sindicatos como los gerentes asistenciales.
"Tenemos un Estatuto Marco que tiene 22 años, ha cumplido su mayoría de edad y tuvo su función, pero evidentemente era necesaria una modificación y actualización", ha señalado Montserrat Chimeno, gerente de Asistencia Sanitaria de Zamora, quien ha destacado que España ha experimentado
cambios demográficos y sociales importantes que deben ser abordados. Esa transformación también impacta en los profesionales, cambiando sus perfiles y poniendo a su disposición herramientas tecnológicas, sin dejar de lado la aparición de problemas como la escasez de médicos y facultativos. "Podemos gestionar sin dinero, haciendo malabares, podremos adaptarnos a ser eficientes, pero desde luego
sin profesionales es imposible", ha insistido en alusión a la
retención del talento en el XVII Encuentro Global de Directiv@s de la Salud, organizado por
Redacción Médica con el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la colaboración de
Abex Excelencia Robótica, Air Liquide Healthcare, BeOne, GSK y MBA. En esa línea, Chimeno ha considerado que es "evidente" la necesidad de llegar a un "consenso", con "posibilidades de un diálogo amplio con evidencia, con rigor", poniendo el foco en que "lo principal es la atención al paciente" y que hay que
asegurar las condiciones para los trabajadores, respetando la autonomía territorial.
Montserrat Chimeno, gerente de Asistencia Sanitaria de Zamora.
|
Precisamente, Miguel Ángel Máñez Ortiz, consejero técnico del Gabinete de la ministra de Sanidad, Mónica García, ha coincidido en que el Estatuto es una "norma que empieza a envejecer" y ha puesto en valor que se trata de una "herramienta de
gestión de personas, de gestión de salud y de gestión de la organización". Así, ha destacado que el documento incorpora la visión de los riesgos laborales -no incluida en el actual-, la movilidad, la mejora de las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) y una nueva clasificación que incluye la Formación Sanitaria Especializada. "Todas estas medidas, todo lo que implica mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales van a ser un quebradero de cabeza para los gestores", ha subrayado, en relación a
temas de financiación y de plantilla, aunque "se trata de una inversión a medio y largo plazo" y de "conseguir que a los profesionales les apetezca seguir trabajando en los hospitales o centros de salud", lo que incluirá un "
esfuerzo financiero y de innovación organizativa".
Respeto de las competencias autonómicas
Esta "gestión del cambio" debería centrarse, desde el punto de vista de Alberto Sansón Justel, director gerente del Área de Atención Integrada de Albacete, en "
diálogo, negociación y transparencia", respetando las competencias de cada una de las piezas del puzle que forma parte del sistema. "Hay que contar mucho con las comunidades autónomas y con los servicios de salud que al final lo que están pidiendo es un Estatuto Marco que sea más marco que Estatuto, que no sea una camisa de fuerza", ha opinado. Por ello, esta reforma, en sus palabras, debería ser una "palanca de mejora, de modernización, de transformación" y realizarse "de forma coordinada" con todos los colectivos, por tratarse de un objetivo común. "No se puede plantear un sistema sostenible si no se construyen
presupuestos equilibrados y profesionales comprometidos. Sin esas dos bases es imposible hablar de sostenibilidad", ha dicho.
En esta ecuación, los profesionales tienen un papel muy importante. Y es que Sansón ha planteado que para hacer del sistema atractivo, no se debería hablar de "retención" del talento, sino de "fascinación" e incluso de enamoramiento, con
retribuciones competitivas, pero también con sistemas de movilidad de provisión de puestos de trabajo modernos y ágiles, contratos estables, conciliación, investigación y formación continuada, todos incluidos en la misma hoja de ruta. Y ha ido más allá: "Los
directivos también son talento gestionaremos con las herramientas que nos den o decidiremos no seguir". En ese sentido, habrá que recurrir a otro tipo de medidas para fidelizarlos, tal como ha planteado, por ser los
garantes de que los valores que sostienen al modelo se mantenga. "¿Deberemos retener el talento directivo? Ese sí es difícil enamorarlo, hay que retenerlo y os hago una pregunta, ¿por qué la gente joven no quiere ser jefe?", ha cuestionado.
Miguel Lázaro, presidente de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).
|
Alberto Sansón, director Gerente del Área de Atención Integrada de Albacete.
|
La exigencia de un Estatuto Médico
El diálogo y el consenso se tornan cada vez más difíciles desde el punto de vista de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) que tiene una posición enfática: el Estatuto "
no va a salir". "¿Por qué no va a salir? Es mi deseo, pero me baso en algunas cosas, la mayor parte de los consejeros autonómicos han sido llamados tarde a negociar y se quejan de tres cosas fundamentales: no hay memoria económica, ni memoria técnica e invade competencias", ha señalado
Miguel Lázaro, presidente de la CESM. Precisamente, la presentación de la
partida presupuestaria del nuevo Estatuto ha sido una exigencia de parte de las comunidades en la primera -y hasta el momento única- reunión del Foro Marco del Diálogo Social, así como la delimitación de competencias, por ser la sanidad una responsabilidad de los gobiernos autónomos. "Nosotros queremos un Estatuto propio, que
reconozca la singularidad de los profesionales", ha insistido Lázaro, una posición defendida por el colectivo médico desde el primer momento ante el ministerio.
José Francisco Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
|
Miguel Javier Rodríguez, gerente del Área Sanitaria III de Asturias.
|
Los aspectos del borrador del Estatuto que tienen influencia en la
gestión sanitaria han sido explicados por Miguel Javier Rodríguez Gómez, gerente del Área Sanitaria III de Asturias, quien ha abordado la nueva clasificación profesional que propone el texto; la categorización que incluye plazas y puestos de difícil cobertura, esencial en los sistemas autonómicos; así como el concepto de la
carga de horario excesiva en la jornada de trabajo y las guardias. Sin embargo, el especialista ha considerado que hay aspectos "conflictivos" como la representación de colectivos.
Debate en la mesa ‘Influencia del nuevo Estatuto Marco en la gestión sanitaria’.
|
Definitivamente, planteamientos que deberán
debatirse en el Ámbito de Negociación y que deberán reforzar aspectos clave como la
organización de plantillas, la reducción de la temporalidad, la movilidad profesional y la retención de talento, según ha indicado
José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, encargado de moderar la mesa ‘Influencia del nuevo Estatuto Marco en la gestión sanitaria’.
José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); Alejandro Vázquez y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000-Empresa editora de Redacción Médica.
|
Óscar López, director de Redacción Médica; Álvaro Muñoz Galindo, director general de Calidad e Infraestructuras Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl); Alejandro Vázquez, y Ricardo López.
|
Montserrat Chimeno, Ana María Benito, directora de Enfermería del Complejo Asistencial de Zamora; María Isabel Martiño, gerente de Asistencia Sanitaria de Ávila; José Luis Vicente, gerente de Asistencia Sanitaria de Soria; Miguel Ángel Ortiz de Valdivieso, gerente del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León; Alfonso Rodríguez-Hevia, gerente del Hospital Universitario de León; Alejandro Vázquez; José Soto, presidente de Sedisa; María del Carmen Rodríguez, directora gerente del Complejo Asistencial de Salamanca; Julio Zarco, director gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
|
Alfonso Rodríguez-Hevia; José Soto; Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios (Pamplona); y Eduardo Llamazares, director médico de la Fundación Instituto San José.
|
Rosa Fernández; gerente del Hospital de El Escorial; Dulce Ramírez, directora Médica del Hospital Infanta Cristina (Madrid) y vicepresidenta primera de la Junta Directiva de Sedisa; y Almudena Santano, directora gerente del Hospital Infanta Cristina.
|
Alejandro Vázquez y Jesús Arroyo, jefe de Sección de Profesión de Redacción Médica.
|
Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE); Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y Fernando de la Iglesia Ruiz, gerente del Área de Salud de Llerena-Zafra (Badajoz).
|
Sagrario de la Azuela, directora gerente del Complejo Hospitalario de Toledo; José Soto; e Isabel Tovar, presidenta de la Agrupación Territorial de Sedisa de Extremadura.
|
Roberto Blanco Riera, director de la División de Columna vertebral, Biología, Pediatría, Ortopedia y Neurooncología en MBA Surgical Empowerment; y Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA Surgical Empowerment.
|
José Luis García, Market Acces Manager de BeOne.
|
María del Carmen Rodríguez y Jesús Sanz.
|
Óscar López saLuda a Álvaro Muñoz Galindo; y Ricardo López charla con consejero Alejandro Vázquez.
|
Gema Jiménez, directora de Regional de Ventas de GSK; y Álvaro Muñoz Galindo.
|
José Rincón, director de la Delegación Centro Medgas de Air Liquide Healthcare; y Miguel Ángel Ortiz de Valdivieso.
|
Íñigo Miranda, Regional Key Account Manager Respiratory de GSK y Fabio Sánchez, Respiratory Key Account Manager de GSK.
|
Cesáreo Peco, director gerente del Área Integrada de Puertollano; Sagrario Azuela, gerente del Complejo Universitario de Toledo; y José María Ruiz de Oña Lacasta, director gerente de Atención Integrada de Talavera de la Reina.
|
Ricardo López y Rafael López, exgerente regional del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) y vocal de la Junta Directiva de Sedisa.
|
Enrique Sommer, gerente del Área Sanitaria II del Sespa; Beatriz López, Gerente del Sespa; y Rosa Fonseca, directora de la delegación centro de Air Liquide Healhcare.
|
Dolores Acón, directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria y vocal de Sedisa; Beatriz López; y Cristina Granados, directora Gerente del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca).
|
Montserrat Chimeno; Fermina Martín, jefa de Gabinete de la Consejería de Sanidad de Castilla y León; y María Isabel Martiño.
|
José Rincón, Ángel Pelluz, director de Delegación Norte de Air Liquide; Paloma Casado, directora gerente del Hospital de Sureste Madrid; y Conrado Ruiz, director de Dirección Comercial Zona Centro de Air Liquide.
|
Miguel Moreno, gerente del Hospital de la Axarquia de Málaga; y Paula Corrales, directora Económica y de Servicios Generales del Hospital General de Málaga.
|
Elena Bollo, directora médica del Complejo Asistencial Universitario de León; y Marta León, directora médico del Complejo Asistencial Universitario de Soria.
|
Fernanda López, gerente del Área Sanitaria de Ferrol; y María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo Amariña y Monforte.
|
Margarita Núñez Sánchez, directora de Enfermería de Primaria el Área de Salud de Llerena Zafra y María Jiménez Pérez, directora de Régimen Económico del Área de Salud de Llerena Zafra.
|
Beatriz Blanco, jefa del Área de Ingeniería de la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas); María del Carmen Rodríguez; Dulce Ramírez; Fernando Encinar, director Económico de la OSI Araba (Vitoria-Gasteiz); y Cristina Granados.
|
Paula Corrales.
|
José Jolín, gerente de Asistencia Sanitaria de Palencia; y Rafael López.
|
Julio Zarco; Rosa Fernández; y Arturo Mengual, responsable jurídico del Hospital Niño Jesús.
|
Ismael Ropero, director del Hospital General de Tomelloso; y María Jiménez, directora de Administración pública del Servicio Extremeño de Salud (SES),
|
Aspecto de la sala durante la entrevista al consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.