Los expertos abordan de qué manera la Primaria se relaciona con la Hospitalaria para el abordaje del paciente crónico

La cronicidad y la soledad son una "bomba de relojería" para la sanidad
Arriba: José Miguel García y Carlos Mur. Abajo: Ángel Alberto Romero, Rafael López Iglesias, Margarita Servera y María Jesús Pérez.


12 nov. 2019 10:50H
SE LEE EN 8 minutos
La atención de la cronicidad es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sanidad española en los últimos años. Cómo elegir los recursos que se utilizan y de qué manera evaluar los resultados son algunos de los objetivos a los que se enfrenta día a día el directivo de salud, tal y como se ha puesto de manifiesto en la mesa de debate ‘La Atención Primaria como aliada del hospital ante la cronicidad’ en el XI Encuentro Global de Directivos de la Salud, organizado por Redacción Médica, bajo el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y con el patrocinio de Air Liquide, Cardiva, Fresenius Medical Care, Novartis, Sanofi y Siemens Healthineers.


Para Rafael López Iglesias, exdirector gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y moderador de esta mesa, “la cronicidad y la soledad son una bomba de relojería sanitaria”. Y lo dice porque el 42 por ciento de la población española tiene un proceso crónico, una cifra que aumenta al 70 por ciento si la muestra se centra en los mayores de 65 años.

La Atención Primaria como aliada del hospital ante la cronicidad.

Asimismo, en cuanto a las consultas de Atención Primaria, el 80 por ciento están relacionadas con pacientes crónicos, frente al 60 por ciento de los ingresos hospitalarios. Y en cuanto al gasto sanitario, el que sostiene a los pacientes crónicos es el más alto, ha asegurado López Iglesias. “Tal es la magnitud, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el año 2025 se trabaje para disminuir el 25 por ciento de las muertes prematuras por la cronicidad”.

Los planes de cronicidad en las diferentes CCAA


A lo largo de cinco ponencias, los expertos han puesto sobre la mesa su experiencia y los planes que sus comunidades autónomas están llevando a cabo para abordar la cronicidad en sus diferentes servicios de salud. José Miguel García, director gerente del Hospital Río Hortega, ha explicado el modelo integral de atención al paciente crónico que se aplica en Castilla y León. Una estrategia que, tal y como ha puesto de manifiesto, gira alrededor de tres objetivos: la mejora de los resultados en salud, la atención integral y la sostenibilidad.


"La enfermera de enlace es clave en la atención de la cronicidad"


“Estamos ante una sociedad absolutamente envejecida, por lo que la prevalencia de las enfermedades crónicas es el día a día de cualquier servicio de salud. Esto nos obliga a ser más eficientes, a intentar atender al paciente en su domicilio, y a apoyarnos fundamentalmente en la enfermera de enlace, una figura clave para la asistencia de este tipo de paciente”, ha asegurado García.

El abordaje de España y de otros países


Por su parte, Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), ha comparado la forma de atender la cronicidad en España frente a otros países, como Finlandia o Alemania. A pesar de que en nuestro país llevamos varios años trabajando en ello, los países del entorno ya gestionan el abordaje de las enfermedades crónicas “de forma muy eficaz”, y en España “llevamos muchos años planificando pero pocos llevándolos al terreno”, ha manifestado. “Y dentro de cinco años, el panorama será otro”.

En este sentido, Mur ha expuesto la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas puesta en marcha en la Comunidad de Madrid en el año 2014, cuyas principales líneas de actuación giran sobre la estratificación de la población y la clasificación según el nivel del riesgo; el desarrollo de roles profesionales; de la oferta de servicios específicos en Atención Primaria; el desarrollo de rutas y procesos asistenciales integrados; en herramientas informáticas de apoyo a pacientes y profesionales; o en la mejora de la comunicación y educación de los mismos, entre otros puntos.

Para finalizar su ponencia, Mur ha asegurado que “la transformación es difícil, pero no imposible” y ha animado a afianzar la integración sanitaria a la sociosanitaria y la necesidad de incorporar mayor innovación tecnológica sincronizada con la innovación organizativa.

Ángel Alberto Romero, director gerente del Área de Mérida; Margarita Servera, subdirectora de Atención Primaria y Atención a las Urgencias Extrahospitalarias del Servicio de Salud de Baleares; Rafael López Iglesias, exdirector gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-sanitaria del Servicio Madrileño de Salud; José Miguel García, director gerente del Hospital Río Hortega; y María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.

Ángel Alberto Romero, director gerente del Área de Mérida; Margarita Servera, subdirectora de Atención Primaria y Atención a las Urgencias Extrahospitalarias del Servicio de Salud de Baleares; Rafael López Iglesias, exdirector gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-sanitaria del Servicio Madrileño de Salud; José Miguel García, director gerente del Hospital Río Hortega; y María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. 


“La atención será óptima si la respuesta es rápida”


Otra de las ponentes ha sido María Jesús Pérez Taboada, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. En su ponencia, la experta ha querido resaltar la importancia de aliar Atención Hospitalaria y Primaria si el directivo de salud quiere obtener una respuesta ágil y óptima. “La atención será óptima si la respuesta es rápida”, ha aseverado.

En este sentido, ha puesto sobre la mesa la experiencia del Sergas, donde se han puesto en marcha una serie de planes para la atención de los pacientes crónicos. Como el Programa Ariadna, que obliga a dejar de ser pasivos a pasar a ser proactivos o el Sistema Hermes, que ordena el flujo de pacientes de Atención Primaria a Hospitalaria. En este último, que lleva operativo solo un año, Pérez Taboada ha adelantado alguno de los logros alcanzados: las consultas por vía rápida se han incrementado un 200 por cien; por vía no presencial un 65 por ciento; y las vías ordinarias han disminuido un 45 por ciento.

Un sistema personalizado de atención al crónico


Por su parte, Ángel Alberto Romero, director gerente del Área de Mérida, ha explicado la situación de la cronicidad en su comunidad, en Extremadura. Debido al importante número de pacientes crónicos que existe en esta CCAA, todas las políticas de la región han intentado girar en la prevención, ha asegurado, y se han apoyado especialmente en la enfermera de Atención Primaria.


La OMS establece que el año 2025 se trabaje para disminuir el 25% de muertes prematuras por cronicidad


Su sistema, tal y como ha detallado, trabaja en identificar todo aquel paciente que pueda ser potencial para entrar en el proceso. Para ello, contactan con el médico de Familia y hacen un documento de registro, a través de los datos facilitados por los profesionales de referencia del paciente (o bien geriatras o bien internistas). Introducido el paciente en el proceso, el Servicio Extremeño de Salud (SES) realiza un plan de acción personalizado. “El éxito de este modelo es que tanto los profesionales sanitarios como los pacientes creen en él y trabajan para mejorarlo en cada momento”.

“Anticiparse a las necesidades del crónico”


Por último, en su ponencia, Margarita Severa, subdirectora de Atención Primaria y Atención a las Urgencias Extrahospitalarias del Servicio de Salud de Baleares, ha manifestado que “el profesional sanitario tiene que ser más proactivo y anticiparse a las necesidades del paciente crónico”. Como por ejemplo, escuchar al paciente, “que quiere permanecer en su casa”.

Por ello, desde su comunidad, han coordinado los diferentes niveles asistenciales: hospital, Primaria y servicios sociales. Según la experta, en Baleares había más de 38.000 personas potenciales como pacientes crónicos en 2006. De estos, los pacientes crónicos complejos tienen una edad media de 79.6 años, frente a los 84.6 que tienen los pacientes crónicos avanzados.

Tras años de experiencia, la experta ha explicado que la estimación de ingresos y visitas a urgencias de hospitales evitables que tienen registrada ha superado los 4 millones por año en el caso del paciente crónico avanzado, y de 4.5 millones en el complejo, lo que hace un total de 8.9 millones que supone, según el precio público de 294 euros, un ahorro de 2.6 millones de euros.



Un momento de la celebración de la mesa de debate: 'La Atención Primaria como aliada del hospital ante la cronicidad'.

Un momento de la celebración de la mesa de debate: 'La Atención Primaria como aliada del hospital ante la cronicidad'.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.