El plazo de presentación de solicitudes para FSE acaba el 18 de septiembre.
La especialización sanitaria en España no solo está abierta a nativos. Y es que
miles de médicos, enfermeras o farmacéuticos extranjeros aterrizan en el país para presentarse a los exámenes de
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Una forma de garantizarse la obtención del título de una de las múltiples ramas sanitarias existentes, además de facilitar su futura entrada en las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Eso sí, para ello, deben de
cumplir una serie de requisitos a la hora de presentar su solicitud para realizar la prueba.
En primer lugar, el candidato deberá
acreditar su procedencia. Para ello, tendrán que presentar una copia auténtica del pasaporte o documento de identidad en vigor, acompañado, de un certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros o de un certificado del derecho a residir en España con carácter permanente, si el sanitario viene de un país de la Unión Europea, Noruega, Islandia, Suiza o Andorra. Además, aportará una copia auténtica de la tarjeta de residencia familiar de ciudadano de la Unión si el solicitante es cónyuge de una persona de nacionalidad española o de un miembro de la Unión Europea -siempre que no esté separada de derecho-, descendiente, menor de 21 años o mayor de dicha edad, pero dependiente.
En caso de no entrar en los anteriores parámetros y dispone de un permiso de residencia en España, tendrá que presentar una copia auténtica del pasaporte y de la
'tarjeta de identidad de extranjero' (TIE) -ambos en vigor-. Si no se cuenta con el documento que acredita la residencia en el país, pero si la estadía por un breve tiempo, se necesitará lo mencionado anteriormente, con la especificidad que el segundo autorice la estancia de corta duración o por estudios.
Sin embargo, no contar con permiso de estancia o residencia no es excluyente. Si el sanitario viaje desde otro país, valdría con
una copia auténtica del pasaporte. Por otro lado, los apátridas deberán de aportar la 'tarjeta acreditativa del reconocimiento de apátrida'.
Homologación o equivalencia del título
Un requisito imprescindible es la presentación del título del grado sanitario que permite la anotación a las pruebas -Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Biología, Bioquímica, Química o Física-. Si este ha sido expedido por una universidad extranjera,
se necesitará su homologación o la equivalencia de dicho título por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, antes de que termine el plazo de presentación de solicitudes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.