Celia Gómez, directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
La posibilidad de que un profesional médico pueda reespecializarse
sin necesidad de volver a hacer el MIR es a día de hoy exclusiva de las ramas de
Familia y Urgencias y Emergencias, siempre y cuando se desenrolle su atadura judicial. Cualquier modificación del sistema, indica el Gobierno, precisaría de un
“análisis detallado de la viabilidad técnica y formativa”, así como un acuerdo entre el Ejecutivo central, las comunidades autónomas y los sindicatos.
Parece por tanto difícil materializar, al menos en el medio plazo, la demanda de la
Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), que aboga por avanzar hacia la implantación de procesos de
reespecialización médica para acabar con los
“departamentos estancos” que, a su parecer, agravan la escasez de profesionales.
Sobre este anhelo consultó el PP de forma escrita en el
Congreso de los Diputados. Los populares inquirieron al Gobierno sobre esta
posibilidad de reespecializar a los médicos “sin necesidad de repetir el
MIR”, así como por los mecanismos necesarios para ello.
La respuesta del Ejecutivo no deja lugar a dudas. En primer lugar, desde Moncloa apuntan que la formación sanitaria especializada se regula en España por un marco normativo que establece los requisitos y procedimientos necesarios para el acceso, desarrollo y evaluación de las especialidades en ciencias de la salud “con el objetivo de garantizar la
calidad y seguridad del paciente en el sistema de salud”.
“Cualquier modificación en el sistema de acceso a nuevas especialidades o la implementación de un
procedimiento de reespecialización médica requeriría un análisis detallado de la viabilidad técnica y formativa, así como el consenso con las comunidades autónomas y los representantes de los profesionales sanitarios”, sentencia.
Freno a la especialidad de Urgencias y Emergencias
Solo existe una excepción: la de Medicina de Familia, cuyos facultativos tendrán, o eso espera Sanidad, vía directa con la especialidad de Urgencias y Emergencias.
El Gobierno aprobó el pasado julio el real decreto que crea la
especialidad de Urgencias y Emergencias, mediante el que se establecían 12 turnos para solicitar acceso 'sin MIR' para aquellos médicos que ya cuenten con un título de especialista o están habilitados para el ejercicio de la Medicina de Familia. “Para ello, deberán superar una
prueba de evaluación de la competencia en el campo de la nueva especialidad que se pretende adquirir y tendrán un periodo formativo de al menos dos años, cuya estructura y contenidos estarán orientados a completar los conocimientos y competencias específicas de la especialidad de destino”, recuerda el Gobierno.
Añaden desde Moncloa que este mecanismo “permite la
reespecialización sin necesidad de repetir el MIR, garantizando al mismo tiempo la capacitación de los profesionales en el nuevo ámbito de ejercicio”.
No obstante, el Tribunal Supremo anunció la suspensión cautelar de la expedición de títulos para acceder sin MIR a esta especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. La sala de lo Contencioso-Administrativo aceptó parte del recurso presentado por el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), que denunció que no se contemplaba una vía de acceso extraordinario para los facultativos
post-95 que no han realizado la residencia pero que ya vienen ejerciendo estas labores en el área de Urgencias.
Defensa de la sanidad privada a la reespecialización sin MIR
Desde ASPE insisten en que ante la
"escasez de profesionales sanitarios" y para asegurar la disponibilidad de profesionales en las especialidades más demandadas, se hace necesario que los profesionales accedan a ellas completando la formación restante en un periodo más corto de tiempo y con una evaluación de competencias.
"La experiencia acumulada, así como la
formación continuada, son garantía de que los profesionales que se forman en España son de la
más alta capacitación y es una oportunidad para el sistema aprovechar esas fortalezas con el objetivo de facilitar que los profesionales sean especialistas en varias áreas", defienden.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.