Imagen de archivo de una manifestación MIR.
Los médicos internos residentes (
MIR) se preparan para un
verano de movilización con el objetivo de lograr lo que consideran una deuda histórica: un
Estatuto Médico propio que regule de forma clara y homogénea sus condiciones laborales, retributivas y profesionales. La campaña, impulsada por la
Asociación MIR España y respaldada por Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), arrancó tras la huelga del pasado 13 de junio y planea intensificarse hasta culminar en una nueva jornada de paro prevista para el 10 de octubre.
Entre las medidas más visibles, los promotores han lanzado un símbolo común —una chapa identificativa— para que los facultativos de todas las etapas profesionales puedan unirse a la iniciativa en cada uno de sus hospitales. “Queremos que se vea quién está dentro del movimiento, que sirva para generar conversación en los centros y animar a otros compañeros a sumarse”, explica J
esús Arzúa, presidente de la Asociación MIR España a
Redacción Médica.
La distribución de las chapas se canalizará a través de representantes autonómicos ya activos en ambas asociaciones. Los médicos interesados en participar deben rellenar un formulario con sus datos de contacto y serán incluidos en grupos organizativos por comunidad autónoma para organizar dichas protestas. El objetivo, según destacan, es crear una
red de coordinación interterritorial que permita sostener la protesta durante los próximos meses.
“Este símbolo no es el fin, es el principio. Queremos que durante el verano se teja una estructura sólida, compartida entre comunidades, que nos permita afrontar el verano y el otoño con acciones conjuntas y fuerza real. Para ello usaremos a los representantes que ya hay disponibles por parte de ambas asociaciones para distribuir dichas chapas", subraya Arzúa.
Y es que
por primera vez en años, médicos de todas las generaciones han encontrado una causa que los agrupa: la actualización del Estatuto Marco. La iniciativa busca consolidarse este verano y desembocar en nuevas acciones colectivas, después de la
huelga médica del 13 de junio y con otra prevista para el próximo 10 de octubre. “Durante estos meses queremos que todo el mundo participe, no solo con el símbolo, sino también construyendo una estructura organizativa que dé continuidad a la protesta. Usamos esta campaña para promover la unión y la movilización, y que esta no decaiga”, señala Arzúa.
"Punto de no retorno" para los médicos
“Los médicos han llegado a un punto de no retorno en el que han decidido, por primera vez,
movilizarse en toda España y parar. Algo inédito”, afirma Jesús Arzúa, presidente de la Asociación MIR España, una de las entidades que encabeza esta nueva ola de reivindicación sanitaria. En un contexto de desgaste acumulado por años de sobrecarga, falta de reconocimiento y precariedad, las asociaciones médicas han decidido lanzar un movimiento que pretende consolidarse durante el verano y cristalizar en acciones coordinadas entre comunidades autónomas.
"Sin profesionales motivados, con condiciones dignas y protegidos por un marco jurídico común, es imposible sostener una atención sanitaria de calidad"
|
Un movimiento transversal para transformar la profesión
El epicentro de esta movilización ha sido la
reunión nacional de médicos celebrada este martes en Madrid, donde representantes de distintas entidades médicas coincidieron en la necesidad urgente de crear un Estatuto del Médico. Esta figura legal serviría como instrumento para dotar de estabilidad, claridad y reconocimiento a la profesión médica, que a menudo se ve atrapada entre contratos temporales, jornadas interminables, falta de incentivos y desigualdades entre comunidades.
Durante el encuentro, las asociaciones coincidieron en que no se trata solo de
mejorar las condiciones laborales, sino también de garantizar la calidad asistencial del sistema sanitario. “Sin profesionales motivados, con condiciones dignas y protegidos por un marco jurídico común, es imposible sostener una atención sanitaria de calidad. Esto va más allá de una reivindicación sectorial: es una defensa de la sanidad pública”, resumía uno de los asistentes.
El movimiento cuenta con el respaldo explícito de asociaciones de residentes, médicos jóvenes, facultativos en ejercicio y representantes de distintos niveles asistenciales. Su
carácter transversal es uno de sus puntos fuertes, y también una de sus novedades.
El Ministerio no responde y el calendario de acciones sigue abierto
Aunque el
Ministerio de Sanidad ha recibido en distintas ocasiones estas peticiones, los médicos denuncian la falta de respuesta efectiva. “
Hemos hecho reclamaciones al ministerio que no están siendo atendidas”, lamenta Arzúa. La sensación de abandono institucional ha sido el detonante de esta movilización, que plantea escalar si no se abren canales de negociación reales en las próximas semanas.
Los promotores no descartan nuevas concentraciones, manifestaciones o paros simbólicos a medida que avance el calendario estival, aunque de momento su prioridad es sumar adhesiones y establecer una red sólida de coordinación. En este sentido, la campaña de las chapas es el primer paso de un plan más amplio, que podría desembocar en
acciones de protesta más visibles en otoño si no se producen avances.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.