José Curbelo, experto en MIR.
El proceso de inscripción para el
examen MIR 2025 aún no ha comenzado oficialmente, pero todo apunta a que el calendario será similar al del año pasado: la
convocatoria se publicará a finales de agosto y el plazo de inscripción se abrirá del
1 al 15 de septiembre. Por ello, José Curbelo, experto en formación médica y divulgador en redes sociales, ha aprovechado para lanzar un mensaje claro a los futuros aspirantes: conviene adelantar cuanto antes todos los trámites burocráticos necesarios.
En un vídeo reciente difundido a través de sus perfiles, Curbelo advierte de los riesgos de dejar todo para última hora, especialmente si se tiene en cuenta que agosto es un mes complicado para realizar cualquier gestión administrativa.
“Conseguir un papeleo en España en agosto es prácticamente una entelequia”, resume. Su consejo es claro: revisar desde ya los documentos necesarios y avanzar lo posible durante el mes de julio.
Inscripción digital en el MIR
Uno de los primeros aspectos que aborda es el medio de inscripción. Quienes tengan DNI o NIE español deberán realizarla obligatoriamente por
vía telemática. Esto implica disponer de un certificado electrónico en funcionamiento, o bien de ‘Clave’ o Autofirma, para poder autenticarse electrónicamente. “Conseguir instalar adecuadamente un certificado electrónico y que funcione con margen temporal es una aventura para la cual la mayor parte de los mortales no estamos preparados”, apunta con humor, y anima a resolver este paso cuanto antes si no se cuenta ya con estos sistemas.
En cambio, los
aspirantes extranjeros están autorizados a realizar la inscripción de manera presencial. Pueden hacerlo en embajadas o consulados españoles, o bien en territorio español en oficinas de Correos habilitadas. En estos casos,
la documentación se presenta físicamente, con fotocopias acompañadas del documento original correspondiente.
Entre los documentos fundamentales que deben acompañar la solicitud, Curbelo destaca en primer lugar el
título universitario. Si el aspirante ha estudiado en una universidad española, deberá presentar el título oficial o, en su defecto, un certificado supletorio expedido por la propia universidad. No es válido presentar únicamente el resguardo del abono de las tasas del título: es imprescindible contar con el título propiamente dicho o con el supletorio. Por eso, Curbelo recomienda
solicitar este documento con margen suficiente, dado que algunas universidades pueden tardar varias semanas en emitirlo.
En el caso de quienes hayan cursado sus estudios en una
universidad extranjera, será obligatorio contar con la
homologación oficial del título. Este trámite debe estar resuelto antes del cierre del plazo de inscripción, que previsiblemente será el 15 de septiembre. “Toca una época de cierto estrés, ansiedad, enviar mails y llamadas con la esperanza de que se alineen los astros y llegue la homologación a tiempo”, señala Curbelo, consciente de que muchas personas extranjeras viven estas semanas con especial incertidumbre.
Las notas durante el grado de Medicina
Otro documento que no debe faltar es el
certificado académico con las calificaciones obtenidas durante la carrera. Para titulados en universidades españolas, este certificado debe incluir expresamente la fecha de finalización del grado. En caso de no presentarlo, el Ministerio de Sanidad
otorga por defecto la nota mínima de baremo, un cinco, lo que puede suponer una gran desventaja en el proceso de asignación. Para quienes hayan estudiado fuera de España, será necesario solicitar un documento de equivalencia de notas a través de la página web del Ministerio de Universidades.
Curbelo también menciona otras situaciones que requieren documentación adicional. Por ejemplo, los aspirantes provenientes de países donde no se habla español deberán acreditar un nivel de idioma
equivalente al C1 o superior.
Si ya estás haciendo el MIR, renuncia
Además, aquellas personas que actualmente estén realizando una residencia y deseen volver a presentarse al
MIR deberán haber presentado la renuncia a su plaza antes de formalizar la inscripción.
En su mensaje, el experto insiste en la importancia de preparar toda esta documentación con antelación y sin prisas. Si se realiza la inscripción por vía electrónica, será necesario contar con todos los documentos en
formato PDF. En cambio, quienes la hagan de forma presencial deberán llevar tanto las fotocopias como los originales a los lugares habilitados para ello.
“Parece que no, pero poco a poco, pasito a pasito, nos vamos acercando al examen”, concluye Curbelo, que se ha convertido en una de las voces más escuchadas entre los estudiantes de Medicina que se preparan para el acceso a la residencia. Su recomendación principal:
aprovechar el mes de julio para dejar resueltos todos los aspectos burocráticos y evitar contratiempos en septiembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.