Movilizaciones de los médicos residentes en Inglaterra.
En el sistema sanitario británico (NHS),
los MIR pelean por mejorar sus condiciones laborales. En medio de una
huelga nacional de cinco días que comenzará este viernes, impulsada por la Asociación Médica Británica (BMA), una MIR española en Londres relata a
Redacción Médica su experiencia dentro del sistema. “Todos peleamos por unas mejores condiciones, tanto para nosotros como
para los futuros médicos que se incorporen", asegura esta residente de Cirugía General. Su jornada, aunque goza de bastante autonomía, está marcada por una
carga asistencial muy alta y "mucha responsabilidad clínica".
Mejores condiciones para los futuos MIR
A pesar de un salario que ronda las 65.000 libras anuales y opciones de ingresos adicionales mediante
locums —que equivaldrían a guardias extra en España— que se pueden realizar en cualquier hospital de Reino Unido que tenga en un momento determinado déficit de residentes, el malestar de fondo es palpable.
En la huelga, convocada por la BMA, se espera una concentración de unos 50.000 MIR para pedir un aumento salarial del
29,2 por ciento. "Apoyo esa subida porque son las condiciones inciales de las que partía el NHS". Y es que esta médica cuenta que se trata de "una lucha" por
recuperar las condiciones que tenían antes de la crisis de 2008, por la que el sistema de Salud británico
sufrió varios recortes. "Se han ido reajustando de forma gradual" y, ahora, lo que pretenden los MIR en Reino Unido es "volver a tener esas condiciones, que eran bastante más superiores de las que tenemos ahora".
"Trabajamos mucho, de verdad. Somos un pilar importante en los hospitales. A mí, como médico y como persona, me gusta que me valoren", recalca. Además, el futuro de su hija también está en juego: "Quiero que si ella se dedica a esto, tenga unas
condiciones dignas”. También expresa su
derecho a hacer huelga y que no afecte a su nómina mensual porque, pese a la movilización, los hospitales no van a quedarse sin personal. "Todos los hospitales -tanto públicos como privados- tienen contratado a una agencia que, cuando falta personal médico, se encarga de proveer gente de otros hospitales" a través de los
locums. Entonces, asegura, "siempre están cubiertos".
Tensar el NHS para provocar una reacción
Cuando acabe la huelga, los MIR volverán al trabajo como si nada hubiera pasado, pero su ausencia durante cinco días sí habrá afectado al SHN: "Habremos tensado el sistema durante cierto tiempo para que así tenga una pérdida grande de dinero y para que nos valoren, para que se den cuenta que nuestro papel es importante". En este sentido, opina que
la vocación médica juega en su contra, porque los médicos rechazamos pasar tiempo en familia y con amigos" por trabajar y eso implica "tener una carga de conciencia muy alta". Ago que, según la MIR, con lo que el Gobierno británico "juega mucho".
Por eso, insiste en que es imprescindible "tener un sistema sanitario auténtico y que cuide a los ciudadanos gracias a un personal sanitario que es imprescindible". Si no hubiera avances importantes tras la convocatoria del viernes,
no descarta cambiar de rumbo: “Me he planteado dejar el NHS o incluso emigrar a Estados Unidos".
También cuestiona la rigidez del sistema respecto a errores o incidentes personales: “Aquí todo se penaliza. Si decido autorrecetarme un paracetamol, puede suponer la suspensión de la práctica clínica durante unos meses" . En un llamado al gobierno británico, la residente es tajante: “Queremos que valoren nuestro trabajo.
Si no hay salud, no hay economía, no hay país. No se puede jugar con los pilares fundamentales: sanidad y educación”, concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.