La especialidad no ha llegado a tiempo para la convocatoria 2026, a pesar de que esos eran sus pronósticos

Encarna Guillén, presidenta de la AEGH, revela en Redacción Médica cuáles son las últimas novedades sobre Genética Médica y de Laboratorio
Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH).


SE LEE EN 4 minutos
El desarrollo de las nuevas especialidades de Genética, tanto Médica como de Laboratorio avanza a buen paso, aunque no todo lo rápido que se esperaba en primera instancia. Y es que las primeras plazas de estas nuevas especialidades no estarán disponibles en 2026, a pesar de los primeros pronósticos de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) en declaraciones a Redacción Médica. Algo que se ha constatado además una vez anunciada la oferta oficial de plazas MIR para el año que viene, que este periódico publicó en primicia. Ahora, a la vista del ritmo de tramitación, su presidenta Encarna Guillén estima que, como muy tarde, la convocatoria de dichas plazas arrancará en 2027.

"El plazo habitual es de seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto para elaborar los programas formativos de las especialidades sanitarias", señala Guillén. Respecto al número de guardias de los futuros MIR, no hace ninguna estimación: "Será establecido por la Comisión de Docencia de cada centro sanitario, teniendo teniendo como referencia el Real Decreto de Formación Sanitaria Especializada (FSE)".


El Consejo de Farmacéuticos, en contra


Uno de los princiaples focos de debate es la inclusión de la Genética de Laboratorio dentro del FIR, algo a lo que se opone el Consejo General de Farmacéuticos. Frente a esta posición, Guillén defiende que esta especialidad es "un área de conocimiento y experiencia compleja que precisa 4-5 años de formación específica según los estándares europeos" en áreas como "citogenética, genética bioquímica, genética molecular y genómica, fármacogenómica, epigenética y pruebas funcionales", entre otras.

Este nivel de conocimiento que se necesita "no se satisface con el programa formativo actual de ninguna especialidad sanitaria existente por mucho que se insista desde algún sector específico, como la vocalía de Análisis Clínicos del Consejo General de Farmacéuticos", denuncia Guillén. En este contexto, señala que la resistencia del Consejo obece más a "intereses o incertidumbres gremiales que a una visión de alcance para el sistema sanitario".

Además, subraya que la especialización en Genética ya existe en el resto de países europeos, por lo que es necesaria en España "para implantar con excelencia y equidad la cartera de genómica en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y para lograr una medicina personalizada y una salud pública de precisión proactivas, con mayor énfasis en la prevención, en beneficio de la ciudadanía y la sostenibilidad del SNS".


Implicación en otras áreas clínicas


Los nuevos especialistas tendrán un papel muy relevante en otras áreas clínicas como Oncología o Medicina Reproductiva y para tratar enfermedades raras. "Los genetistas aportan los conocimientos clave para analizar y entender los cambios del ADN en el desarrollo del cáncer, en el origen del 80 por ciento de las enfermedades raras o de la infertilidad", indica Guillén.

La presidenta de la AEGH insiste en que actualmente, la Medicina del siglo XXI es "colaborativa e interdisciplinar". Por esta razón, piensa que "los genetistas y médicos de laboratorio son críticos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de una gran proporción de enfermedades de alto impacto en la población".

El plazo de consulta pública sobre los decretos finalizó hace semanas. Aunque no se han revelado datos al respecto, Guillén valora positivamente el proceso como una "oportunidad de participación para todos los agentes implicados". "La creación y regulación de ambas especialidades de Genética, tras la publicación de los respectivos reales decretos, impactará muy positivamente en la ciudadanía, así como en la equidad y sostenibilidad del SNS", concluye. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.