Fátima Asensio, R1 de Pediatría en Suiza
La preparación del
examen MIR fue una experiencia "tan dura" que
Fátima Asensio prefiere olvidar. Aun así, hizo todo lo posible para optar a una
plaza en Pediatría, pero se quedó a dos turnos de poder entrar en esta especialidad. En ese punto solo veía
dos vías posibles:
repetir la prueba, algo que descartaba completamente, o probar suerte en otro país. Tras mucho reflexionarlo,
encontró en Suiza un lugar que reunía todas aquellas características profesionales que ella buscaba y, sin mucha más dilación, decidió embarcarse en esta nueva aventura. En la actualidad está haciendo el primer año de Pediatría, y aunque está feliz con la decisión que ha tomado, no tiene claro si en algún momento volverá a España a ejercer. "
No sé qué me deparará el futuro", ha reconocido.
Asensio no ha migrado sola a Suiza, sino que
lo hizo con su pareja, enfermero, quien también ha logrado encontrar trabaja allí. Es cierto que las cosas, en un primer momento, no fueron fáciles, pero con la ayuda de otros médicos que han vivido esta experiencia ha logrado encontrar su sitio. "Cuando estaba buscando el país donde poder hacer la residencia encontré la entrevista que hicisteis a
Manuel Silvestre, quien estaba haciendo el
MIR allí", ha afirmado.
Tras contactar con él, le consiguió el número de una médica, Marta, que estaba formándose en Pediatría en Suiza y que le podría ayudar sobre todo el
tema burocrático y las dudas que tenía del proceso. "Yo no tenía ni idea de cómo iba esto. Cada especialidad es un mundo", ha indicado a
Redacción Médica.
Formas de hacer Pediatría en Suiza
En concreto, para Pediatría hay solo dos formas de entrar: postulando directamente en algún centro hospitalario que tenga residentes, o con la
organización ‘ResForPed’, que gestiona una red de hospitales donde se encargan de la formación del médico en esta especialidad.
Lamentablemente, esta última opción, que es la más recomendada, no pudo optar a ella porque todavía no tenía el
título de Medicina homologado y, sin él, era imposible formar parte de esta organización."“Es muy difícil entrar en esa red de hospitales porque tienes que tener muchos papeles en regla. Y como la convalidación del título tarda tantísimo, mínimo tres meses, no pude entrar en ella", ha lamentado.
Requisitos para hacer Pediatría en Suiza
Por tanto, solo le quedaba disponible la primera opción. Así, estuvo postulando en todos los hospitales donde formaban a residentes de Pediatría. "Había que hacerlo
echando currículums. Yo jamás había hecho uno porque en España no es necesario, y María me ayudó. Son bastante exigentes porque, entre otras cosas, no puedes poner colores brillantes en el documento. Además, tenía que escribir una
carta motivacional y otra de
recomendación, que la mía fue de un profesor de Pediatría que tuve en la universidad. Pero no solo eso, también tenía que
mostrar mis calificaciones de las prácticas de Medicina para tener alguna oportunidad de ingresar", ha explicado.
El proceso fue largo y "frustrante", ya que recibió u
n montón de respuestas negativas a sus solicitudes. "Aproveché mientras tanto para mejorar mi francés. En Suiza se hablan tres idiomas: inglés, alemán y francés, dependiendo de la zona en la que te encuentres", ha indicado.
Encontrar piso en Suiza para hacer el MIR
Tras un largo tiempo intentando encontrar un lugar para hacer la residencia, fue contratada en noviembre. Todo este proceso lo hizo desde España, así que, rápidamente, tuvo que encontrar una estancia para poder vivir en Suiza. "Tuve suerte y la encontré rápido. Pero aquí,
los hospitales tienen como residencias para médicos extranjeros, que son baratas y que te las ofrecen hasta que encuentras algo mejor. En ellas compartes cocina con otros compañeros, pero tienes espacio individual para ti solo y están muy bien", ha resaltado.
Asensio, quien actualmente es R1 de Pediatría, reconoce que la formación que le dan en el hospital es increíble. A diferencia de lo que ha escuchado de España, donde todo es mucho más teórico,
sus formaciones son prácticas. "Tengo dos horas a la semana y suelen enseñarme aspectos que, en el día a día no vas a encontrarte, pero que si ocurre pues ya estás preparada para afrontarlo. Por ejemplo,
cómo hacer un catéter umbilical", ha detallado.
Guardias de 24 horas en Suiza
Otra de las diferencias que esta futura especialista ha destacado está relacionada con las
guardias de 24 horas. "Aquí no se hacen, solo tenemos turnos, y
el más largo es de 12 horas, que corresponde al de la noche. En mi hospital, cuando me toca, entro a las 9 de la noche y salgo a las 9 de la mañana”, ha explicado.
Durante esos turnos nocturnos, esta médica ha explicado que
está "sola" durante todo el turno. "Al ser un hospital muy pequeño no tengo ningún otro compañero más mayor conmigo. Sí que hay un adjunto,
pero está durmiendo y solo viene si la urgencia es muy grave. El resto del tiempo me encargo yo de todo. Al principio
me sentía muy rara y asustada", ha reconocido. Aun así, ha querido aclarar que eso
solo ocurre en centros tan pequeños como el suyo. En los hospitales más grandes siempre hay un ‘resi’ mayor que acompaña al ‘novato’, y también está el adjunto durmiendo por si necesitas algo.
Salario de un MIR de Pediatría en Suiza
En cuanto al sueldo, Asensio reconoce que está "muy bien" en comparación con España. "Soy R1 de primer año y mi retribución económica base varía dependiendo de ese plus por los turnos nocturnos.
Yo cobro entre 4.300 y 4.900 euros al mes. Es cierto que aquí se trabaja mucho. El número
máximo de horas que podemos hacer son 50, aunque es verdad que, en España, con el tema de las guardias, estoy seguro que nos superan. La verdad es que me parece una barbaridad lo de esas jornadas de 24 horas", ha lamentado.
Para concluir, esta médica no tiene claro si, tras acabar la especialidad,
volverá a España para ejercer. Al estar con su pareja, enfermero, no tiene esa necesidad de regresar a la tierra que la vio crecer. "Hay muchas cosas que tienen que cambiar en el sistema sanitario español para que yo vuelva. No me lo planteo,
aunque tampoco me cierro a nada. No sé si me iré a otro país fuera de Suiza o me quedaré aquí para siempre. Dependo también un poco de mi pareja", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.