Se hace pública la distribución de adjudicatarios de plaza por universidad tras la asignación de residentes del 2024-25

Dos universidades privadas lideran la tasa de obtención de plaza en el MIR


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos de la convocatoria general MIR 2024-25 y en estos se refleja el comportamiento que han tenido los estudiantes de Medicina de las distintas universidades que presentaron alumnos al examen.

La tasa de obtención de plaza como residente por universidad, cantidad de alumnos presentados por centro entre los que se hicieron con plaza en la adjudicación MIR, es un indicativo de prestigio para las facultades de Medicina y en esta última convocatoria, dos universidades privadas salen especialmente favorecidas; la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Católica San Antonio.

Universidades con mejor tasa de obtención de plaza MIR


La universidad madrileña obtuvo la mejor tasa de todas, un 89,6 por ciento de los 123 alumnos que presentó al examen eligieron plaza como residentes para este año. Muy cerquita quedó la Universidad Católica San Antonio de Murcia, que registró una tasa del 89,1 por ciento entre sus 89 estudiantes presentados.

Para cerrar el pódium encontramos a la Universidad del País Vasco, primera pública del ranking, que situó como residentes al 87,4 por ciento de sus 356 aspirantes. En cuarto lugar, un segundo centro público, la Universidad de Castilla – La Mancha, de la que 197 estudiantes son ya residentes, un 86,8 por ciento de los presentados. Redondea el top cinco la Universidad Privada de Navarra, un 85,3 por ciento de su alumnado, consiguió plaza MIR.

Otras nueve universidades consiguieron un porcentaje de obtención de tasa superior al 80 por ciento. La Universidad de las Islas Baleares consiguió un 85,2 por ciento. A continuación, en séptimo lugar la Universidad de Cantabria con un 84,1 por ciento, seguida de la Universidad Rey Juan Carlos con un 83,9 por ciento, la Universidad Autónoma de Madrid con un 82,6 por ciento y, cerrando los diez primeros lugares de la clasificación, la Universidad Jaume I de Castellón con un 81,9 por ciento. Las universidades de Gerona (81, 7 por ciento), Pompeu Fabra (81,1) y Zaragoza (80,7) fueron las restantes que consiguieron situar una ratio superior a ocho de cada de diez presentados con plaza MIR.

Universidades con peor tasa de obtención de plaza MIR


El éxito de algunas universidades contrasta con el desempeño de otras cuyos alumnos han sido menos afortunados en el examen MIR. Es especialmente llamativo el caso de la Universidad de la Laguna, ya que poco más de la mitad de sus 220 alumnos presentados (54,1 por ciento) obtuvieron plaza como residentes. A continuación, a una distancia ya considerable está la Universidad de Cádiz, con un 67 por ciento y en tercer lugar por la cola una segunda universidad canaria, la de Las Palmas con un 68,3 por ciento.

A partir de ahí todas las facultades obtuvieron una tasa superior al 70 por ciento. Empezando por la Universidad Cardenal Herrera de Valencia con un 70,6 por ciento, en cuarto lugar y cierra los últimos cinco puestos de la clasificación la Universidad de Granada con un 71,3 por ciento.

Solo otras seis facultades más, un total de 11 de 41 que aparecen en el ranking, tienen una tasa de obtención de plaza inferior al 75 por ciento y son las siguientes; Universidad de Málaga (72 por ciento), Universidad Alfonso X el Sabio (72,7 por ciento), Universidad de Lleida (73,1 por ciento), Universidad San Vicente Mártir (74,4 por ciento), Universidad de Córdoba (74,5 por ciento) y la Universidad Rovira i Virgili con un 74,7 por ciento.

Mención aparte merecen los casos del conjunto de universidades de la Unión Europea que presentaron alumnos al examen, de las que un total de 111 sobre 182 presentados (64,9 por ciento) obtuvieron plaza en el MIR. Tasa inferior en el caso de las universidades extracomunitarias; el 40,4 por ciento de un total de 6.196 estudiantes se convirtieron en residentes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.