En diez o doce años se jubilarán 79.000 médicos y después no habrá plazas suficientes para los MIR

En diez años se jubilarán 79.000 médicos y sobrarán MIR para cubrir esas plazas
Examen MIR 2025.


SE LEE EN 3 minutos
España se enfrenta a una gran paradoja: actualmente faltan MIR para cubrir las jubilaciones de los profesionales más veteranos, pero, en diez o doce años, podrían sobrar especialistas, lo que significa que muchos médicos jóvenes no tendrían plaza tras años de formación. Es la conclusión a la que llega el informe 'Hay médicos, faltan de algunas especialidades, contratos atractivos, mejores retribuciones y buenas condiciones' del Centro de Estudios SIMEG Fundación “Vicente Matas” a partir de los datos de colegiados ppublicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Envejecimiento de la profesión médica

En diciembre de 2024, el Sistema Nacional de Salud (SNS) contaba con 310.558 médicos colegiados. El 80,7 por ciento de ellos estaba en activo, mientras que el resto, un 19,3 por ciento, se había jubilado. Y es que el informe revela que, desde 2009, el numero de profesionales en activo solo ha aumentado un 24,1 por ciento. Sin embargo, el mayor incremento se ha producido en el segmento de médicos jubilados: un 254,1 por ciento.

Desde ese mismo año, el grupo de médicos con una edad comprendida entre los 55 y los 64 años ha aumentado casi un 40 por ciento y, justamente, este sector de la profesión es el que se está jubilando. Por lo tanto, se estima que en los próximos diez o doce años se jubilarán 79.000 médicos mayores de 55 años que ahora mismo están en activo, lo que implicaría entre 7.000 y 8.000 jubilaciones por cada año que pasa.

MIR insuficientes para el relevo


El problema, entonces, se encuentra en el relevo generacional médico. El número de MIR aumentó de 25.500 en 2017 a 34.000 en 2024. Este año, podrían terminar la especialidad 7.894 médicos, una cifra que sería parecida en los próximos años: 8.026 en 2026, 8.030 en 2027, 8.465 en 2028 y 8.896 en 2029. Por lo tanto, hoy en día la cantidad de especialistas formados es insuficiente para cubrir las jubilaciones actuales y hay áreas de especialización que se quedan sin refuerzo, sobre todo Primaria.

Pero, al mismo tiempo, esto supone otro problema para el futuro. Teniendo en cuenta que formar a un MIR supone, como mínimo, once o doce años de aprendizaje (seis de carrera, otro de MIR y cuatro o cinco años especialización), aquellos jóvenes que estén empezando ahora la carrera -9.000 estudiantes empezaron el grado de Medicina en el curso 2023/2024- lograrán ser especialistas para 2035 o 2036. Entonces, el número de jubilaciones caerá drásticamente, porque ya habrán dejado de trabajar esos 79.000 veteranos, y existirá el riesgo de que haya profesionales que no encuentren trabajo.

Un problema de planificación

 
El informe recuerda que entre 2010 y 2014 se redujeron de forma importante las plazas MIR y, aunque volvieron a aumentarse en 2015, fue tarde para corregir el déficit de médicos en España. Como conclusión, el documento señala la urgencia de formar más MIR para que no colapse el sistema por las jubilaciones, pero al mismo tiempo llevar a cabo una buena planificación para no pasar de escasez a exceso y que muchos jóvenes médicos no tengan hueco para ejercer la profesión.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.