Daniel Rivera está realizando el Máster en Gestión y Planificación de Centros y Servicios asistenciales de CTO

"Las enfermedades no deben clasificarse en base a quien esté nacionalizado"
Daniel Rivera, presidente del hospital Unión Médica de República Dominicana.


31 ene. 2018 13:00H
SE LEE EN 9 minutos
Durante las tres últimas semanas, el Grupo CTO ha contado con la visita de altos directivos del hospital Unión Médica de República Dominicana, entre ellos el doctor Daniel Rivera, presidente del hospital, que se encuentran cursando la tercera edición del Máster en Gestión y Planificación de Centros y Servicios asistenciales en Madrid, en la sede central de CTO. Precisamente, Daniel Rivera explica las principales diferencias que ha encontrado entre los sistemas sanitarios de Latinoamérica y el español, así como las principales ventajas que habría que extrapolar para asegurar la subsistencia de un sistema de salud cien por cien público.  

Antes de nada, ¿cómo resumiría su experiencia tras realizar el Máster en Gestión y Planificación de Centros y Servicios asistenciales del Grupo CTO?

Danie Rivera, alumno del máster de Gestión Hospitalaria de CTO.

Es importante venir de la parte no presencial y ver cómo se desarrollan los 21 módulos que van seguidos, uno tras otro. Pero lo más interesante es quizás estas tres semanas, cuando se desarrolla la parte presencial del máster en Madrid, donde vemos la parte económica, la parte de contabilidad, la parte del desarrollo hospitalario. Sobre todo ver con los profesores de primera mano aquellos asuntos que veía solamente por medio electrónico. Conocer en primera persona todos los testimonios, poder interactuar y sacar el máximo provecho de la experiencia que ofrece el modelo de salud de la Comunidad de Madrid es fundamental. Es decir, todos los elementos que uno pueda tener durante la parte teórica, llevarlos ahora a la parte práctica, ha sido impactante y enriquecedor.

¿Cuáles son las principales diferencias que usted ha encontrado entre los sistemas sanitarios de España y de República Dominicana?

El sistema es totalmente diferente. Aquí existe un Sistema Nacional de Salud donde el Estado asume la responsabilidad dentro del concepto de bienestar social. Tienen la parte de la educación y la parte de salud prácticamente garantizada y nuestro sistema es un modelo parecido al colombiano y chileno donde es mixto. Hay una parte de la financiación que es privada. Es más, tienen la combinación del caso, por ejemplo, que existen hospitales públicos y hospitales privados que en este caso están inscritos en toda la Comunidad de Madrid. Es decir, que el sistema está muy regulado, muy reglamentado, muy transparente y de todo esto se beneficia enormemente el paciente.

¿Cómo definiría el sistema de salud dominicano?

En este debe de existir una mejor cobertura. En España hay una inversión del Producto Interno Bruto de un 6,9 por ciento, mientras que en República Dominicana tenemos una inversión del 1,8 por ciento. Ya ahí se comienza a ver la diferencia. Otra diferencia: las listas de espera en España están muy reglamentadas. En la parte pública, usted tiene un carnet y le dan su cita y la tiene garantizada. Pero en el nuestro no. Además nosotros no tenemos un sistema que esté completamente reglado por un carnet.

¿Y cómo logran encontrar la necesaria financiación?

Los que estamos en el sistema empleados ponemos un contributivo. Allá este impuesto es privado y hay 2,7 millones de habitantes, vamos a suponer que es del 30 por ciento del total, y eso nos permite tener esa garantía de salud. Pero el resto, las personas que no tienen empleo, no se ven tan incluidos como en el sistema español.

Daniel Rivera: "Debe de existir una mejor cobertura en el sistema de salud dominicano". 

Le quería preguntar precisamente por estas ventajas que usted ha visto aquí en el Sistema Sanitario Español. ¿Qué tres mejorías extrapolaría al sistema latino?

En el sistema de salud de latinoamérica hay que asumir la responsabilidad desde la Atención Primaria. También hay que contar con un buen sistema especializado y que sea una verdadera cobertura universal, es decir que todo el mundo se sienta que está bien atendido en cualquiera de los niveles asistenciales. Esa es una clave. Otra es que el Estado tiene que asumir la regulación completa, en el sentido de "carnetizar", a través de un registro, a todo el mundo. Otro detalle a tener en cuenta es mejorar la cobertura que se debe de asignar a aquellas personas que tienen limitaciones económicas, inmigrantes y no inmigrantes. Esto es importante, porque las enfermedades no tienen nada que ver en sí se es poseedor de un pasaporte o no, o si se tiene empleo o no. Las enfermedades no pueden clasificarse en base de quien esté nacionalizado, sino que es un deber del Estado enfrentarse a esta situación. En resumen: buenas reglamentaciones, “carnetización” y aumentar el PIB para aumentar la inversión en salud.

¿Cómo debe avanzar la Seguridad Social en el ámbito sanitario en los próximos años?

Debemos crear un fondo de capitalización individual. ¿Qué es eso? Aquellas personas que están sanas, que se alimentan bien, que no fuman, que hacen ejercicio, se les debe de premiar. Su jubilación debería de ser indexada de una manera diferente, porque el que fuma, el que come todo lo que le apetezca, se hace diabético, hipertenso, tiene cáncer. Ese ciudadano es el que provocará más gasto. Ambos sistemas tenemos que premiar a aquellos que tienen un cambio de estilo de vida, a aquellos que lleven una conducta saludable.

¿Cómo se les puede premiar?

Te pongo mi caso personal como ejemplo: tengo casi 61 años y llevo 20 años pagando la seguridad social. Nunca me han ingresado. No llevo ningún tratamiento ambulatorio, ¿cómo me van a premiar cuando cumpla los 65 y me jubile? Debería de haber una diferencia entre aquellos ciudadanos que abonaron y que no han hecho un gasto desmesurado en salud y los que sí lo hacen. Creo que esa parte humana le ha faltado a ambos sistemas, una parte de aquel que invierte su tiempo en salud, en cambiar su estilo de vida, que se cuida, etc. Debemos generar un fondo de capitalización individual, que a la hora de la jubilación cada uno tenga un mejor retiro que otros, que se han cuidado menos.

Precisamente, la gestión hospitalaria tiene cada vez más protagonismo en los sistemas sanitarios. ¿Podría poner algún ejemplo de modelo de gestión hospitalaria eficaz?

En mi caso, me gustó bastante el modelo de gestión pública del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Así como la parte de gestión privada del Hospital Puerta de Hierro. El máster de Gestión Hospitalaria de CTO nos explica lo siguiente: gestión es cómo con poco recursos podemos hacerlo mejor. No por gastar más dinero vamos a hacerlo mejor. Hay que aprender a gestionar los pequeños recursos; cómo podemos distribuirlo entre toda la población; cómo lograr que las personas cuando enferman puedan tener una mayor rotación de camas; y puedan ser sanados lo más rápido posible. Tanto en el Hospital Puerta de Hierro como en el Hospital Clínico San Carlos se aplican esos indicadores de eficiencia.

Danie Rivera durante la entrevista en la sede de CTO. 

¿Cómo se logra?

Se logra mediante buenos gestores y con el empoderamiento del personal sanitario. No solo con las enfermeras o el médico, sino con la ayuda de todo el entorno del hospital que va desde un vigilante a un celador. En nuestro modelo sanitario el año pasado murieron 188 mujeres mientras daban a luz, una mortalidad materna muy alta, y murieron 2.600 niños. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos que ser más eficientes, mejorar las condiciones para que estas mujeres embarazadas puedan tener mejores tratamientos. Debemos buscar y utilizar buenos planes estratégicos de gestión y administrar bien los presupuestos. El Máster de CTO te permite conocer bien lo que es un presupuesto adecuado para cada institución y de esa manera no derrochar, y evitar los desperdicios y la corrupción.

¿Cree usted que sigue siendo sostenible un sistema sanitario cien por cien público, dadas las tasas de natalidad y mortalidad a las que se enfrentan países como España?

El principal problema va a ser la vejez de la población. Las personas de la tercera edad son las que más consumen de la cartera sanitaria. Y si no existe una natalidad adecuada, que dé lugar a jóvenes que puedan trabajar, cotizar, vamos a tener demasiados ancianos, por lo que no será posible sostener el sistema público. Y lo estamos viendo ahora, con por ejemplo el fuerte gasto que tiene hacer frente a enfermedades como el cáncer. Vamos a tener que hacer lo que están haciendo en el modelo americano que es intervenir en los estilos de vida. Si yo intervengo, como dice el Máster, en los estilos de vida, puedo ahorrar mucho dinero, tendré menos personas enfermas.

Pero eso no está ocurriendo.

Si sales a la calle ves a jóvenes que no están comiendo un estilo de dieta mediterránea. Entonces ¿qué sucede? Que van a convertirse en el mismo enfermo que el señor norteamericano medio. Es decir, se van a generar enfermedades de hígado graso en jóvenes, diabetes temprana, hipertensión. Entonces, vamos a gastar también más en la salud de los jóvenes. El Máster no te explica solamente cómo tratar la enfermedad, sino también cómo prevenirla, educar al paciente, promocionar la salud. Por lo tanto, la única forma de garantizar la sostenibilidad del sistema es invertir más en el mismo, pero desde el punto de vista de la promoción de la salud y los estilos de vida saludables.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.