Cuatro residentes aseguran que las condiciones laborales obligan a muchos profesionales a renunciar su plaza

"El aumento de plazas en el MIR 2026 no solucionará las renuncias"
Los MIR Pedro Arenal, Margaryta Gurkalo, Francisco Reyes y Víctor Torrecillas.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ya ha publicado en el BOE la convocatoria del examen MIR 2026, que se caracteriza por un récord histórico de 9.276 plazas (un 3,5% más que el año anterior) y que también incluye una novedad: el sistema de repesca para cubrir las plazas que hayan quedado vacantes por renuncias. Sin embargo los propios MIR señalan que el verdadero problema no radica en el número de plazas, sino las condiciones laborales que obligan a muchos profesionales a renunciar o emigrar a otros países para ejercer.


"Una medida nececsaria, pero insuficiente"


Víctor Torrecillas, MIR de Hematología en el Hospital Clínic de Barcelona, afirma que la medida de la repesca le parece bien: "Los mecanismos que se creen para evitar que queden plazas vacías son positivos, siempre que se haga de forma justa y respetando el orden de posicion en el examen". Sin embargo, señala que es "una medida necesaria, pero insuficiente”. ¿El motivo? Cree que el gran problema al que se enfrenta el sector de la Medicina en España es "la incapacidad para retener talento".

Algo que solo puede solucionarse, asegura, "aumentando los salarios y mejorando las condiciones laborales", lo que incluye aspectos como el número de guardias, la conciliación familiar, descansos y vacaciones."Aumentar el número total de medicos de forma aislada si no hay capacidad para posteriormente retenerlos en el sistema es una medida poco o nada eficiente", asegura. 

En la misma línea, Margaryta Gurkalo, MIR de Inmunología en el Ramón y Cajal de Madrid, afirma que "hay suficientes médicos para la cantidad de habitantes en España” y que el aumento de plazas no va a mejorar la situación de las especialidades porque deben "mejorarse las condiciones laborales".


Una formación de calidad


Francisco Reyes, MIR de Dermatología en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) achaca el aumento de plazas a la fuga de talento que atraviesa España y culpa a los políticos: "No hacen las cosas bien y muchos médicos formados se van, por eso tienen que aumentar las plazas". En este sentido, señala que entonces ese incremento "no es una elección", sino una "necesidad" porque sin él, "el sistema sanitario público no podría funcionar".

Otra visión es la que aporta el MIR de Oncología en Santiago, Pedro Arenal, que se muestra prudente ante este aumento de plazas y su preocupación se cenntra en recibir una buena formación durante la residencia.“Si el aumento obedece a una necesidad de nuevos especialistas y se asegura una formación de calidad, me parece bien”, asegura.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.