José Martínez Olmos, coordinador de la Mesa de la Profesión Farmacéutica.
La
atención a pacientes forma parte de la idiosincrasia de la profesión farmacéutica. Tan importante como la producción de medicamentos, la investigación, la realización de análisis clínicos o la distribución de fármacos. Y es que el proceso asistencial no solo es el fin último de este perfil sanitario, sino también el que actúa como
eje vertebrador de todo el colectivo, al ser partícipes los integrantes de Farmacia Comunitaria,
Hospitalaria y Atención Primaria. Motivo por el que el gremio pretende avanzar hacia un punto común que permita aunar las competencias existentes, con la misión de garantizar la calidad de la intervención y
formación de todos los titulados.
Este es el propósito de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, de la que forman parte el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (Aefi), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) o la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac). "Trabajamos sobre las propuestas y documentos que las diferentes organizaciones componentes habían trabajado y desarrollado. La puesta en común ha generado un consenso profesional que entendemos es de gran valor", ha destacado el coordinador de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, José Martínez Olmos, a
Redacción Médica.
La puesta en común de las competencias asistenciales de Farmacia
supone un punto de partida para futuros proyectos. Entre estos, el más destacado es la gestación de un programa de formación continua para todos los profesionales componentes del colectivo. Asimismo, ayudará a la organización del trabajo de los farmacéuticos. “Fomentará la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales contribuyendo a la continuidad en la atención a los pacientes”, ha explicado Martínez Olmos. "Esto es básico para la necesaria ordenación asistencial que compete a los responsables de los servicios sanitarios", ha agregado.
Reforzar las relaciones institucionales
Bajo el prisma del coordinador de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, iniciativas como la estructuración de las competencias asistenciales ayudan al
fortalecimiento del trabajo conjunto que realizan los distintos miembros de la alianza. Por ello, se aboga por continuar con las labores en este y otros asuntos, como la confirmación de las especialidades de Farmacia.
"Fomentará la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales contribuyendo a la continuidad en la atención a los pacientes"
|
A su vez, Martínez Olmos espera que este tipo de proyectos ayude a impulsar las relaciones con las Administraciones y, por ende,
caminar hacia un mejor futuro para el colectivo. "A partir de estas actuaciones se genera una base sólida para las propuestas de mejora que se lleven a cabo en un futuro", ha apuntado el representante de la alianza del ámbito de la Farmacia.
Cinco dominios de competencias
La estructura de funciones presentada por la Mesa de la Profesión Farmacéutica se fundamenta en
cinco dominios, cada uno centrado en un punto concreto. Así, el desarrollo competencial se divide en las áreas de ciudadano, atención sanitaria integral, profesional, gestión y resultados.
En el caso del punto dedicado a la ciudadanía, se aborda la orientación de la práctica profesional a los derechos de los pacientes, la promoción de la equidad de acceso a los servicios de salud o
el fomento de la participación de los ciudadanos en su propia salud -implementación de herramientas, canales de comunicación…-. Por su parte, el segundo dominio dirige al farmacéutico hacia el compromiso con la promoción de la salud -campañas educativas, recomendaciones sobre el uso de los medicamentos…-, la prevención de la patología -programas para drogas, vacunación, brotes epidemiológicos…-, la continuidad asistencial -coordinación entre los diversos niveles-,
el asesoramiento a la toma de decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas y Farmacia Clínica -formulación magistral, adherencia al tratamiento, dosificación…-.
"Este tipo de actuaciones genera una base sólida para las propuestas de mejora que se lleven a cabo en un futuro"
|
A nivel profesional, las funciones se focalizan en
el trabajo en equipo y las relaciones interprofesionales, la actualización de las capacidades del perfil farmacéutico, la docencia -impartición de clases, participación en sesiones clínicas…-, la investigación -participación en proyectos que aporten evidencia científica, realización de divulgación, evaluación de trabajos…- y las competencias digitales -diseño de herramientas informáticas…-. En el ámbito de la gestión, el documento señala
el uso eficiente de los recursos materiales -manejar problemas de desabastecimiento…-, personal -incentivar las relaciones de equipo, elaborar el organigrama con las diferentes funciones…- y el desarrollo sostenible. Por último, el texto aboga por alcanzar
unos resultados que mejoren la salud del paciente, la calidad del servicio y la seguridad del paciente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.