El Consejo General se reúne en Madrid para analizar el proceso



SE LEE EN 3 minutos
Redacción. Madrid
El Consejo General de Farmacéuticos trabaja en el diseño de un sistema para la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias comunitarias.

Con este fin, se van a analizar los datos de una investigación previa que se ha llevado con 877 pacientes y 135 farmacias y que, una vez tabulados, permitirán diseñar un sistema de implantación del servicio en la red de farmacias conforme a sus características y las necesidades de los pacientes.

El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar (en el centro), durante la reunión de este jueves.


Este proyecto se enmarca dentro del programa ‘con-SIGUE’ que, en una primera fase, midió el impacto de este servicio en pacientes mayores, crónicos y polimedicados, y concluyó que el seguimiento farmacoterapéutico desde las farmacias reduce en un 56 por ciento los problemas de salud no controlados; en un 49 por ciento los pacientes que refirieron haber acudido a urgencias ambulatorias, y en un 55 por ciento los ingresos hospitalarios, a la vez que mejoró la calidad de vida de los pacientes.

El Consejo General de Farmacéuticos y los Colegios participantes en la investigación (Albacete, Ciudad Real, Guipúzcoa, Valencia, A Coruña, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Las Palmas y Tenerife) se han reunido este jueves en Madrid para avanzar en los próximos pasos y comenzar a trabajar en el sistema de implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico.

Durante la reunión mantenida con los colegios participantes, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado que “ya tenemos la evidencia de que los farmacéuticos, mediante este servicio, contribuyen a la mejora de la salud de los ciudadanos y a la eficiencia del sistema y, además, en breve dispondremos de más datos y de un sistema para poner en marcha el seguimiento farmacoterapéutico”.

Por todo ello, Aguilar ha declarado que “la profesión está preparada y ahora debemos convencer a las administraciones para que cuenten con el farmacéutico si quieren mejorar el sistema sanitario”.

Resultados del primer ensayo

Para poder diseñar el modelo de implantación, se estudiarán los resultados del trabajo de campo llevado a cabo por 135 farmacias a 877 pacientes mayores de 64 años que utilizaban más de cuatro medicamentos de forma continuada. El farmacéutico realizó el seguimiento del tratamiento farmacológico de cada paciente, contribuyendo a optimizar los resultados en salud y evitando la aparición de problemas o resultados negativos relacionados con los medicamentos.

Una vez concluida esta fase se llevará a cabo el análisis de los datos con dos tipos de indicadores: los que evalúan el proceso de implantación y los que evalúan el impacto del servicio en los resultados en salud. 

El objetivo reside en confirmar que los resultados en salud que se obtienen en esta fase coinciden con los que se consiguieron en la primera. Además de los datos clínicos (urgencias, ingresos, etc.), se analizarán los fármaco-económicos que en la primera fase ya demostraron que este servicio resulta muy coste-efectivo; es decir, que tiene un coste asociado muy bajo y genera un beneficio muy alto, a la vez que genera beneficios al sistema.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.