En 2024 se ha posicionado en el Ranking CyD como la segunda mejor universidad privada que imparte este grado

Décimo aniversario de Medicina en la Universidad Europea
Foto de familia en el X aniversario de la primera edición de Medicina en la Universidad Europea.


25 may. 2024 18:50H
SE LEE EN 4 minutos
La Universidad Europea se viste de gala para festejar los diez años de la primera promoción de Medicina. La carrera es una de las titulaciones más necesarias para la sociedad y de los grados más reconocidos de la Institución, que este año se ha posicionado en el Ranking CyD como la segunda mejor universidad privada que imparte Medicina.

La celebración ha contado con la presencia de la gerente del Hospital de Getafe, Rosa Fernández Lobato; Nerea Moyano, directora gerente Hospital Quirónsalud Sur y directora territorial docencia e investigación; y María Tormo, directora de planificación y desarrollo Fundación Asisa. Tampoco se han querido perder el evento la rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo; Simone Sato, decana de Medicina; el catedrático de la I Promoción de Medicina, Luis Buzón como padrino; uno de los docentes de la I promoción, Domingo de Guzmán Monreal; y otros alumni, docentes y estudiantes que estudian o estudiaron Medicina en la Institución. Pero eso no es todo, también ha acudido el creador de contenido con cerca de dos millones de seguidores en redes sociales, Marius Lekker.

Celebración del X aniversario de la primera edición de Medicina en la Universidad Europea.


Elena Gazapo, quien fuera decana en la primera promoción de Medicina, ha agradecido la labor de todos los docentes, estudiantes e instituciones sanitarias que han acompañado al grado de Medicina en estos años de andadura, Asimismo ha resaltado la interdisciplinariedad como una de las claves del éxito de este grado: “Tenía muy claro que los médicos no trabajamos solos, que era muy importante tener una facultad formada por todos los profesionales sanitarios”. Como ha destacado, es importante trabajar más en equipo con el paciente en el centro: “Nada en mi carrera profesional como médico, ni en mi historia personal y familiar, me hubiera hecho pensar que un día hubiera estado aquí, intentando desarrollar un modelo académico menos teórico, más apegado al paciente, a la profesión y un modelo que ayudara a los futuros médicos a no echar de menos algunas de las competencias que yo eché en falta en mi primera guardia. Por eso hay habilidades de comunicación, Atención Primaria, educación interprofesional, etc.”.

El broche de oro lo ha puesto la decana de Medicina de la Universidad Europea, Simone Sato. La decana de Medicina ha mostrado el compromiso de la Institución por continuar avanzando hacia la excelencia en uno de los grados más reconocidos de la Universidad Europea: “Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir formando médicos con excelencia, preparados para enfrentar los desafíos y demandas de la sociedad, tanto en España como a nivel mundial. Nos enfrentamos a un mundo en constante cambio, donde la medicina cobra un papel fundamental en la calidad de vida de las personas. Es nuestro deber seguir innovando, investigando y educando para estar a la altura de estos retos”.

Metodología One Health


La Universidad Europea ha implementado durante años el concepto One Health, una solo salud, que la coloca a la vanguardia en la formación de profesionales en el área de la salud. Este concepto integra la salud humana, animal y ambiental, promoviendo un enfoque interdisciplinar y colaborativo que es esencial en la medicina moderna.

Representantes de grupos hospitalarios madrileños, la rectora de la Universidad Europea de Madrid y decana en la I Promoción de Medicina, Elena Gazapo; la actual decana de Medicina, Simone Sato; y profesores y alumni ilustres de la primera edición del grado han asistido al acto.


Una de las principales características que distinguen a la Universidad Europea es su Modelo Académico Experiencial. El uso de entornos simulados brinda a los estudiantes una experiencia práctica y real desde el primer año de carrera. Estos entornos simulados son seguros y están diseñados para replicar situaciones clínicas reales, permitiendo que los estudiantes vivan, aprendan y experimenten en un contexto controlado y supervisado.

Además de las simulaciones, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas clínicas supervisadas en grandes hospitales. Estas prácticas permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y en los entornos simulados en situaciones reales, interactuando con pacientes y trabajando junto a profesionales experimentados. Esta combinación de teoría y práctica prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y los convierte en profesionales competentes y bien preparados al finalizar sus estudios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.