Juana Carretero                                            
                                        
                                        
                                            Conseguir que los 8.000 miembros que forman la 
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se sientan parte de un conjunto es la difícil misión que guía a 
Juana Carretero como actual presidenta de la entidad. La protagonista de esta nueva entrega de 
'Líderes Sanitarias' se autodenomina como una 'médico de pueblo' y asegura que ese será uno de sus puntos fuertes durante los dos años de mandato que le quedan por delante, ya que hará que más internistas puedan identificarse con ella. 
La Junta Directiva de SEMI está inmersa en una renovación de la oferta formativa de su plataforma. Siguiendo esta línea, Carretero sostiene que las
 Áreas de Capacitación Específica (ACE) garantizan una atención adecuada al paciente sin perder la visión global del internista. Es por ello que rechaza la solicitud de transformarlas en especialidades finalistas en casos como el de
 enfermedades infecciosas. Para paliar el 
déficit de especialistas, la facultativa ve necesario ampliar las plazas universitarias y 
bajar la nota de corte, tanto para el acceso a Medicina como para la posterior 
elección de plaza en el MIR.
	Sentimiento de abandono entre los internistas
Como portavoz de la
 Medicina Interna, la presidenta asegura que estos especialistas ejercieron como principales responsables durante los meses más críticos de la 
pandemia, pero que una vez pasado ese período, sienten un olvido generalizado por parte de las
 administraciones sanitarias.
- Escucha aquí todos los pódcast de Redacción Médica -
Hace solo dos meses que la facultativa se convertía en la
 segunda mujer presidir la SEMI en sus los 70 años de historia. Pese a que su sucesora más inmediata también será una mujer, Carretero señala que la tendencia volverá a revertirse en los siguientes ejercicios. Sostiene que la presidencia femenina en 
sociedades científicas, pese a haber aumentado, sigue siendo anecdótica, al igual que en las
 consejerías de salud o las 
jefaturas de servicio. Para la internista, la 
perspectiva de género es necesaria en los ámbitos científicos y sanitarios y su implantación debe basarse en criterios de capacidad y no en la discriminación positiva.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.