Esta andaluza ha detallado cómo se consigue plaza fija en Enfermería en esta ciudad y la forma de especializarse sin EIR

¿Cómo es ser enfermera en París? Lo cuenta Tania Muñoz en una entrevista a Redacción Médica.
Tania Muñoz, enfermera.


SE LEE EN 5 minutos
Cuando Tania Muñoz, enfermera, encontró en París una opción más que viable para 'escapar' de la inestabilidad de su sector en España fue una verdadera bocanada de aire fresco en su vida. "El sistema español está bastante mal en comparación con otros países, y eso de estar un día en un sitio, al siguiente en otro, y estar constantemente pendiente de que te llamen para darte un contrato no era para mí", ha indicado a Redacción Médica.

Esa inestabilidad laboral y el estrés que le generaba la incertidumbre de su trabajo le estaba costando su salud, tanto física como mental. Por ese motivo, llegó un momento que no pudo más y decidió que era necesario ire fuera. "Algo dentro de mi cabeza hizo 'clic'", ha recordado. 

Ser enfermera y migrar a París


Francia no fue el primer destino que se planteó. Las enfermeras que migran a Europa suelen escoger destinos en países nórdicos, como Noruega, donde precisamente Muñoz tenía algunos conocidos. "El problema es que lo veía demasiado lejos", ha subrayado. Así, buscando otras opciones, se encontró con una cuenta en Instagram de una pareja de enfermeras que se habían mudado a Francia y ayudaban a otras personas a cambiar de residencia y adentrarse en el sector sanitario francés.

Además, el idioma le resultaba "mucho más fácil" que el noruego y, tras hacer comparativas entre ambas, optó por la primera opción. "No me pedían el idioma oficial, pero sí que recomendaban tener algo de nivel, porque eso ayuda a tener mejores contratos. Así que, en seis meses, logré obtener el B2", ha indicado.

Ventajas de ser enfermera migrante en París


Ser enfermera migrante en París tiene muchas facilidades. Aunque la ciudad es cara, cuando trabajas en un hospital público consigues algunas ventajas. "Por ejemplo, yo que llevo un año y medio en Francia, me ofrecieron un estudio grande para mí sola dentro del propio centro hospitalario, y pago unos 200 euros por todo, incluida la luz y el agua. En general, cuando vienes al sistema público puedes demandar estas facilidades. Eso sí, hablo de mi ciudad, no sé en las demás, y se lo ofrecen sobre todo a los extranjeros", ha afirmado.

Además de estas ventajas en tema de vivienda, el sueldo de una enfermera supera, con creces, al de España. "Estoy trabajando en un quirófano y mi sueldo ronda unos 2.400 euros. Y, al estar en un servicio más especial, como es el mío, hago tres noches al mes, ya que no se pueden hacer más, y eso me hace que pueda llegar a cobrar hasta 4.000 euros mensuales", ha detallado a este periódico.

OPE y EIR en París


El tema de las plazas fijas en Enfermería también es bastante distinto al sistema español. En París no existen las OPE, y el propio hospital es el que te ofrece un contrato con la posibilidad de convertirte en funcionaria tras un año de prueba. "Después de terminar ese periodo, tienes una entrevista con tu supervisor, que valora todo tu rendimiento y, si has dado la talla, firmas el alta", ha incidido.

De hecho, ser funcionaria dentro del sistema público hospitalario en París -así es como se llama- también tiene innumerables ventajas. Si volvemos al tema de la vivienda, los profesionales sanitarios cuentan con una aplicación con la que pueden buscar piso (ya que los de los hospitales tienen fecha de vencimiento) y hay “montones” de opciones más baratas que para otra persona que no esté en el sistema sanitario. "La verdad es que nos cuidan mucho", ha incidido.


"En París nos cuidan mucho a los profesionales sanitarios"




¿Cómo especializarse en Enfermería en París?


Como ocurre con las OPE, en Francia tampoco existe el examen EIR y hay dos vías para especializarse. La primera es postulando a un concurso para la especialidad deseada, donde un tribuna con docentes realizan un examen oral al candidato con preguntas más relacionadas con la vocación que con el propio conocimiento sanitario. Tras pasar el filtro, son necesarios dos años de formación para convertirse en especialista.

Hay otra posibilidad, aunque no siempre ocurre. Y es que sea el propio hospital el que te ofrezca la opción de formarte como especialista. "En cualquiera de los dos casos puedes formarte por tu cuenta o, en ocasiones, es el propio centro el que te ofrece pagarte la formación a cambio de, por ejemplo, que estés un número de años trabajando para ellos", ha enfatizado.

En general, Muñoz no se arrepiente, en absoluto, de haber empaquetado su ropa en las maletas y haberse ‘lanzado’ a la aventura buscando una nueva vida en París. Y, aunque esta andaluza echa de menos el clima, reconoce que la vida en Francia es excepcional. "La calidad de vida es ‘top’, y en el trabajo, que era lo que más ansiedad me daba en España, estoy muy tranquila; puedo salir y disfrutar de nuevo. Además, hay muchas posibilidades para avanzar como enfermera y he tenido la suerte de conocer gente de muchos países distintos. Ha sido un crecimiento personal muy grande", ha terminado. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.