Canarias cuenta con los mejores salarios enfermeros de España.
La competencia sanitaria en España pertenece a las
Comunidades Autónomas. Este factor favorece la organización y el funcionamiento del proceso asistencial a partir del conocimiento de las realidades individualizadas de cada territorio. No obstante, también puede generar diferencias dentro de la geografía del país. En el ámbito de la
Enfermería, la localización del puesto de trabajo se puede traducir en mayores o menores posibilidades de desarrollo profesional en caso de ser especialista -no todas cuentan con categorías y bolsas de trabajo para este perfil-. También afecta a
la retribución de la jornada. En concreto,
cinco regiones cuentan con los mejores salarios para estas sanitarias. Hasta
1.500 euros más que las que ofrecen sueldos más bajos.
Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad,
Canarias, Navarra, Ceuta, Melilla y
Baleares son las que ofrecen los salarios brutos mínimos más elevados al final del mes. Para ello, se ha tenido en cuenta el sueldo base, el complemento de destino específico, la productividad fija y los complementos ofrecidos en cada comunidad o ciudad autónoma.
El
archipiélago canario despunta en España. Y es que la menor cuantía percibida por una enfermera siempre estará por encima de los
3.000 euros al mes, salvo en el caso de las generalistas de Atención Primaria, quienes se quedan cerca. Unas cifras aupadas por los complementos asociados a la insularidad, necesarios para la atracción de personal a esta comunidad autónoma, la más alejada del resto del estado. Precisamente, Canarias es una de las pocas regiones en las que se paga
el plus de indemnización por residencia -junto a Baleares, Ceuta y Melilla-, que varía entre islas.
|
Los complementos específicos o el fomento de las especialidades enfermeras elevan los salarios del sector
|
La situación es similar en
Baleares, aunque la retribución es algo inferior a la canaria. La circunstancia geográfica influye en la oferta de pluses por desplazarse al archipiélago. Desde la Conselleria de Salut han señalado a
Redacción Médica la importancia de la "reactivación de la carrera profesional -que había estado congelado desde 2018-" y "la firme apuesta por la especialización de la Enfermería". Algo más elevados son los sueldos en
Ceuta y
Melilla, los territorios que más se acercan a las cuantías de Canarias.
Logro que consiguen gracias a incentivos económicos por estar consideradas zonas de difícil cobertura. Precisamente, el mayor complemento de indemnización por residencia pertenece a las ciudades autónomas.
La única región peninsular en el grupo privilegiado es
Navarra. Las profesionales de Osasunbidea
rozan los 3.000 euros como mínimo al mes. Tras esta cifra, los mismos motivos que Baleares. "Nuestro complemento específico nos permite retribuir mejor, pero sobre todo es la apuesta por la Enfermería y también por las enfermeras especialistas, que cobran más", han resaltado fuentes del
Departamento de Salud navarro.
Salarios en Atención Especializada
Las
retribuciones en el ámbito especializado acostumbran a ser más elevadas que en Atención Primaria. De esta forma, las enfermeras mejor pagadas de España se encuentran en los hospitales. A su vez, el suelo de las tenientes de una especialidad -sea por vía
EIR o extraordinaria- reciben un salario más competitivo que las generalistas.
La enfermera con
el salario mínimo más alto del país corresponde con una profesional especialista en Atención Especializada en Canarias, al percibir 3.318 euros. Las tituladas en Enfermerías generalistas de la Atención Especializada canaria son las segundas mejor retribuidas del país, con 3.110 euros. A continuación, la relación de salarios en Atención Especializada en España, con el sueldo de una teniente de la especialidad en primer lugar y el de una profesional sin especialidad después:
-
Canarias: 3.318,28 / 3.110,44
-
Ceuta y Melilla: 3.005,57 / 2.953,39
-
Navarra: 2.917,56 para ambas
-
Baleares: 2.770,22 / 2.642,56
-
Murcia: 2,747,08 /2.694,32
-
Andalucía: 2.724,65 / 2.583,57
-
País Vasco: 2.613,36 / sin datos
-
Cataluña: 2.512,87 para ambas
-
Castilla-La Mancha: 2.379,11 / 2.326,27
-
Castilla y León: 2.367,37 / 2.299,14
-
Aragón: 2.307,19 /2.253,25
-
Comunidad Valenciana: 2.291,47 / 2.230,41
-
Madrid: 2.281,09 / 2.162,62
-
Extremadura: 2.262,70 / 2.210,22
-
Asturias: 2.260,34 /2.190,33
-
Galicia: 2.236,30 / 2.168,40
-
La Rioja (datos de 2018): 2.182,09 / 2.130,54
-
Cantabria: 1.860,58 / 2.080,88
Salarios en Atención Primaria
A nivel salarial,
la peor parte se la llevan las sanitarias presentes en el primer nivel asistencial. Las cuantías son inferiores a las de sus homólogas de Atención Especialidad. Por ejemplo, en Murcia,
la diferencia es de más de 600 euros. En el resto, se sitúa entre los 200 y 300 euros mensuales.
Al igual que sucede en el nivel asistencial específico,
Atención Primaria suele ofrecer retribuciones más altas a sus especialistas. No obstante, en Baleares y Castilla y León, las generalistas ingresan una cantidad superior. A continuación, la relación de salarios, primero con el percibido por las tenientes de especialidad, seguido por el de las que no cuentan con esta formación:
-
Canarias: 3.085,86 /2.898,63
-
Navarra: 2.917,56 para ambas
-
Ceuta y Melilla: 2.854,83 / 2.812,44
-
Andalucía: 2.682,41 / 2,541,69
-
Baleares: 2.630,97 / 2.711,48
-
País Vasco: sin datos / 2.495,31
-
Cataluña: 2.368,18 para ambas
-
Comunidad Valenciana: 2.269,25 / 2.215,92
-
Asturias: 2.243,39 / 2.029,38
-
Extremadura: 2.243,01 / 2.058,20
-
Castilla y León: 2.217,71 / 2.279,38
-
Murcia: 2.151,27 para ambas
-
Aragón: 2.134,56 / 2.091,77
-
Galicia: 2,174,46 / 1.804,56
-
Madrid: 2.114,32 / 2.005,78
-
Castilla-La Mancha: 2.085,54 / 1.806,08
-
La Rioja (datos de 2018): 2.039,85 / 1.996,21
-
Cantabria: 1.910,89 / 1.647,94
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.